323-328DOI: 10.17235/reed.2021.8104/2021
Carta
Domain-specific language models: innovation with inherent risks
DOI: 10.17235/reed.2025.11224/2025
Editorial
Redefining healthcare - The transformative power of generative AI in modern medicine
DOI: 10.17235/reed.2025.11081/2024
Original
New predictors of recurrence in post-polypectomy surveillance - A retrospective analysis of risk stratification for advanced adenomas and polyps
DOI: 10.17235/reed.2024.10832/2024
Cat scratch colon and cecal barotrauma perforation during colonoscopy with CO2 insufflation
DOI: 10.17235/reed.2024.10777/2024
Effectiveness and safety of a 1-L polyethylene glycol and ascorbic acid preparation for colonoscopy in routine clinical practice in Spain
DOI: 10.17235/reed.2024.10426/2024
Unrestricted vs three-day low-residue diet for colonoscopy preparation. Results of a feasibility randomized trial
DOI: 10.17235/reed.2024.10417/2024
Validación y adaptación al castellano del cuestionario de calidad de vida en pacientes con enfermedad hemorroidal y fisura anal (HEMO-FISS-CdV)
DOI: 10.17235/reed.2024.10308/2024
Revisión
A comprehensive meta-analysis comparing the effectiveness and safety of cold snare polypectomy and hot snare polypectomy in removing colorectal polyps ≤ 10 mm
DOI: 10.17235/reed.2024.10303/2024
Casual finding in colonoscopy: Diphyllobothrium latum
DOI: 10.17235/reed.2024.10300/2024
Symptomatic polycystic liver disease: a rare indication of hepatectomy
DOI: 10.17235/reed.2024.10291/2024
Las unidades de páncreas en los servicios de aparato digestivo. Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente
DOI: 10.17235/reed.2024.10147/2023
Effectiveness of 4 L, 2 L, and 1 L polyethylene glycol (PEG) bowel preparation for colonoscopy in patients with ulcerative colitis: a retrospective study
DOI: 10.17235/reed.2023.9979/2023
Psychological disorders and coping strategies in patients with inflammatory bowel disease. Their impact on health-related quality of life
DOI: 10.17235/reed.2023.9935/2023
La cromoendoscopia virtual en la detección de displasias de colon en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Revisión sistemática
DOI: 10.17235/reed.2025.9878/2023
Primary rectal mucosa-associated lymphoid tissue lymphoma masquerading as proctitis
DOI: 10.17235/reed.2023.9872/2023
Imagen en Patología Digestiva
Polipectomía bajo el agua en orificio apendicular en paciente con anticoagulación
DOI: 10.17235/reed.2023.9842/2023
1-L polyethylene glycol + ascorbic acid versus sodium picosulfate + magnesium citrate bowel preparations for colonoscopy: effectiveness and safety
DOI: 10.17235/reed.2023.9785/2023
Formación y competencia en Endoscopia Digestiva: Documento de Posicionamiento de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)
DOI: 10.17235/reed.2023.9692/2023
Dried lemon slices improve bowel cleansing quality of polyethylene glycol for colonoscopy preparation: randomized controlled trial
DOI: 10.17235/reed.2023.9676/2023
A slightly different polyp: melanoma metastasis diagnosed by colonoscopy
DOI: 10.17235/reed.2023.9667/2023
Idiopathic mesenteric phlebosclerotic colitis associated with Chinese herbal medicine
DOI: 10.17235/reed.2023.9641/2023
Retractions relevant to COVID-19: does the retraction rate jump during the pandemic?
DOI: 10.17235/reed.2023.9549/2023
Endoloop pre-ligation assisted resection of a giant Brunner's gland adenoma of the duodenal bulb
DOI: 10.17235/reed.2023.9535/2023
A rare case of an esophageal neuroendocrine carcinoma arising on an endoscopic resection scar
DOI: 10.17235/reed.2023.9523/2023
Transmural or mucosal healing in Crohn´s disease. Which is the goal to be pursued?
DOI: 10.17235/reed.2023.9492/2023
Adult sigmoidorectal intussusception as an unexpected cause of lower gastrointestinal bleeding
DOI: 10.17235/reed.2022.9333/2022
Endoscopic ampullectomy of a giant pedunculated ampullary adenoma
DOI: 10.17235/reed.2022.9316/2022
Factors of easy and difficult cecal intubation during unsedated colonoscopy
DOI: 10.17235/reed.2023.9283/2022
A case of an inverted appendiceal stump with dysplastic mucosa mimicking cecal polyp managed by a combined endoscopic laparoscopic approach
DOI: 10.17235/reed.2022.9237/2022
A rare case of ulcerative colitis following Bacillus Calmette-Guérin therapy
DOI: 10.17235/reed.2022.9191/2022
Rotura esplénica tras colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal
DOI: 10.17235/reed.2022.9177/2022
An uncommon colonic polyp
DOI: 10.17235/reed.2022.9160/2022
Obstrucción intestinal por impactación de bariolito
DOI: 10.17235/reed.2022.9084/2022
Lesiones en arañazo de gato como manifestación de colitis crónica por espiroquetosis
DOI: 10.17235/reed.2022.9078/2022
Melanoma anorrectal maligno, un reto diagnóstico
DOI: 10.17235/reed.2022.9068/2022
Ingestión de material plomado, emergencia médica y plan de actuación
DOI: 10.17235/reed.2022.9048/2022
Endoscopic findings of radiation ileitis
DOI: 10.17235/reed.2022.9036/2022
Adenoma hepatocelular esteatósico: una causa inusual de lesión hepática hipermetabólica
DOI: 10.17235/reed.2022.9026/2022
Imagen endoscópica de la pneumatosis intestinal
DOI: 10.17235/reed.2022.8972/2022
Colonoscopia: cuando la calidad importa
DOI: 10.17235/reed.2022.8942/2022
Is urgent colonoscopy without bowel preparation really useful? Colonoscopy without bowel preparation
DOI: 10.17235/reed.2022.8850/2022
Analysis of retracted articles in the field of Gastroenterology
DOI: 10.17235/reed.2022.8760/2022
A rare case of monomorphic epitheliotropic intestinal T-cell lymphoma mimicking Crohn’s disease
DOI: 10.17235/reed.2022.8757/2022
Altered expression of TMEM16A in colorectal carcinoma and its clinical significance
DOI: 10.17235/reed.2022.8756/2022
Colonic Kaposi’s sarcoma as the first clinical manifestation of undiagnosed HIV
DOI: 10.17235/reed.2022.8717/2022
Health-related quality of life decline in clinically stable inflammatory bowel disease patients during the COVID-19 outbreak
DOI: 10.17235/reed.2022.8668/2022
Linfoma intestinal: una lesión endoscópica infrecuente
DOI: 10.17235/reed.2022.8555/2021
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) secundario a rotura de bazo poscolonoscopia
DOI: 10.17235/reed.2022.8541/2021
Cecal MALT lymphoma: a challenging diagnosis
DOI: 10.17235/reed.2021.8526/2021
Síndrome de McKittrick-Wheelock: adenoma velloso rectal como causa de insuficiencia renal aguda
DOI: 10.17235/reed.2022.8518/2021
Findings in the distal and proximal colon in colonoscopy screening after positive FIT and related pre-procedure factors
DOI: 10.17235/reed.2022.8409/2021
Brunneroma: an infrequent duodenal neoplasm
DOI: 10.17235/reed.2021.8349/2021
Impact of the COVID-19 lockdown on liver transplant recipients. A single center observational study
DOI: 10.17235/reed.2021.8173/2021
Sorpresas en la intubación cecal: cuerpos extraños en el colon
DOI: 10.17235/reed.2021.8155/2021
Hemoperitoneo por lesión esplénica tras colonoscopia: una complicación quizá no tan rara
DOI: 10.17235/reed.2021.7756/2020
Use of the Boston Bowel Preparation Scale in the real life setting: what affects it?
DOI: 10.17235/reed.2020.7678/2020
Mucinous cystadenoma arising from a pancreatic heterotopia
DOI: 10.17235/reed.2020.7486/2020
Valoración de las peticiones de endoscopia para reanudar la actividad durante la pandemia por SARS-CoV-2: denegación de las no indicadas y priorización de las aceptadas
DOI: 10.17235/reed.2020.7375/2020
Phlebosclerotic colitis: an unusual cause of abdominal pain and hematochezia
DOI: 10.17235/reed.2020.7358/2020
Seguridad del uso de propofol administrado por el equipo de endoscopia para la colonoscopia programada
DOI: 10.17235/reed.2020.7346/2020
Rotura de bazo como complicación endoscópica: ¿tan raro como parece?
DOI: 10.17235/reed.2020.7342/2020
Dilatación de vía biliar secundaria a cistoadenoma biliar mucinoso intrahepático con estroma ovárico
DOI: 10.17235/reed.2020.7325/2020
Adherencia a la dieta libre de gluten y calidad de vida en enfermos celiacos chilenos
DOI: 10.17235/reed.2020.7293/2020
Epstein-Barr virus-positive mucocutaneous ulcer mimicking sigmoid colon adenocarcinoma
DOI: 10.17235/reed.2020.7272/2020
Réplica: “Documento de recomendaciones fundamentales para las Unidades de Aparato Digestivo del siglo XXI”
DOI: 10.17235/reed.2020.7257/2020
Nuevos biomarcadores no invasivos para el cribado del cáncer colorrectal
DOI: 10.17235/reed.2020.7233/2020
Rectal advancement flaps for the treatment of transphincteric perianal fistulas: a three-dimensional endoanal ultrasound and quality of life assessment
DOI: 10.17235/reed.2020.7187/2020
Encuesta nacional on-line sobre el consentimiento informado para la realización de paracentesis. ¿Lo tenemos? ¿Lo utilizamos?
DOI: 10.17235/reed.2020.7179/2020
Efficacy, tolerability and safety of a split-dose bowel cleansing regimen of magnesium citrate with sodium picosulfate – a phase IV clinical observational study
DOI: 10.17235/reed.2020.7073/2020
Artículo Especial
Indicadores de calidad de la enteroscopia Procedimiento de la enteroscopia
DOI: 10.17235/reed.2020.6946/2020
Normalization of long-term quality of life in Crohn’s disease patients receiving ustekinumab
DOI: 10.17235/reed.2020.6941/2020
Adenocarcinoma de colon sobre adenoma serrado tradicional
DOI: 10.17235/reed.2020.6818/2019
Estudio de la calidad asistencial prestada en consultas externas a pacientes con cirrosis hepática
DOI: 10.17235/reed.2020.6811/2019
Los servicios de digestivo en el Sistema Nacional de Salud del siglo XXI. Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente
DOI: 10.17235/reed.2020.6778/2019
La satisfacción del paciente, un indicador a considerar en el proceso del cáncer colorrectal
DOI: 10.17235/reed.2019.6757/2019
Calidad de la asistencia sanitaria desde la perspectiva del paciente en una unidad de enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2020.6620/2019
Factores asociados a la presencia de valores alterados de calprotectina fecal en pacientes con estudio endoscópico panentérico normal
DOI: 10.17235/reed.2020.6508/2019
Evolution of perioperative quality of life in patients under enhanced recovery after surgery care in colorectal cancer
DOI: 10.17235/reed.2020.6423/2019
Caso Clínico
Primary colon mantle lymphoma: a misleading macroscopic appearance!
DOI: 10.17235/reed.2019.6405/2019
Randomized clinical trial evaluating the effect of a visual educational leaflet on the preparation of colonoscopies in hospitalized patients
DOI: 10.17235/reed.2019.6317/2019
La calidad en ecografía digestiva: un aspecto que urge consensuar
DOI: 10.17235/reed.2019.6177/2019
Adenoma serrado gástrico
DOI: 10.17235/reed.2019.6145/2018
Poliposis adenomatosa familiar: manejo quirúrgico. Duodenectomía con preservación pancreática o cirugía de Whipple
DOI: 10.17235/reed.2019.6096/2018
Calidad de la preparación para la colonoscopia en un entorno de práctica clínica privada
DOI: 10.17235/reed.2019.6074/2018
Long-term changes on health-related quality of life in patients with chronic hepatitis C after viral clearance with direct-acting antiviral agents
DOI: 10.17235/reed.2019.6063/2018
Quality of life and 3D-EUS assessment for anal incontinence after childbirth
DOI: 10.17235/reed.2019.6040/2018
Short and long-term outcomes of underwater EMR compared to the traditional procedure in the real clinical practice
DOI: 10.17235/reed.2019.6009/2018
Colorectal penetration by two intrauterine devices
DOI: 10.17235/reed.2019.5974/2018
Relationship between the polyp detection rate and the post-colonoscopy colorectal cancer rate
DOI: 10.17235/reed.2019.5889/2018
Hiponatremia grave secundaria a preparación para colonoscopia con picosulfato sódico/citrato magnésico
DOI: 10.17235/reed.2018.5832/2018
Cribado del cáncer colorrectal y supervivencia
DOI: 10.17235/reed.2018.5870/2018
Survival and quality of life after surgery for colorectal cancer in the elderly: a comparative study
DOI: 10.17235/reed.2018.5807/2018
Estudio descriptivo de monitorización de un programa de calidad de sedación por no anestesiólogos
DOI: 10.17235/reed.2018.5763/2018
Factores independientes asociados con el impacto de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la calidad de vida relacionada con la salud
DOI: 10.17235/reed.2018.5752/2018
Efecto de la sedación consciente con midazolam y fentanilo sobre la calidad global de la colonoscopia. Estudio prospectivo y aleatorizado
DOI: 10.17235/reed.2019.5735/2018
Una complicación infrecuente pero potencialmente grave tras colonoscopia: rotura esplénica
DOI: 10.17235/reed.2018.5719/2018
Endoscopic submucosal hydro-dissection as a rescue treatment of a large recurrent lateral spreading tumor in an ileorectal anastomosis
DOI: 10.17235/reed.2018.5690/2018
Adenoma velloso de colédoco: una patología infrecuente de la vía biliar principal
DOI: 10.17235/reed.2018.5682/2018
Satisfaction with care in colorectal cancer patients: inpatient versus outpatient study
DOI: 10.17235/reed.2019.5712/2018
Endoftalmitis endógena bacteriana tras colonoscopia
DOI: 10.17235/reed.2018.5658/2018
Indicadores de calidad en colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Procedimiento de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
DOI: 10.17235/reed.2018.5652/2018
Evaluación económica de una estrategia poblacional de tratamiento de la hepatitis C crónica con antivirales de acción directa
DOI: 10.17235/reed.2018.5605/2018
Adenoma tubular de íleon como causa de sangrado intestinal bajo en lactante menor
DOI: 10.17235/reed.2018.5571/2018
Endoscopia digestiva baja de rutina en la diverticulitis aguda confirmada radiológicamente. ¿En quién y cuándo está indicada?
DOI: 10.17235/reed.2018.5524/2018
Screening-detected colorectal cancers show better long-term survival compared with stage-matched symptomatic cancers
DOI: 10.17235/reed.2018.5509/2018
Giant hepatobiliary cystadenoma: clinic-pathological findings
DOI: 10.17235/reed.2018.5414/2017
Indicadores de calidad en colonoscopia. Procedimiento de la colonoscopia
DOI: 10.17235/reed.2018.5408/2017
Carta al Editor
Una complicación rara tras la realización de una colonoscopia: la lesión esplénica
DOI: 10.17235/reed.2018.5362/2017
Medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la dispepsia funcional: ¿realmente es importante?
DOI: 10.17235/reed.2017.5418/2017
RECALAD. La asistencia al paciente en las unidades de Aparato Digestivo en el Sistema Nacional de salud. Estudio piloto, 2015
DOI: 10.17235/reed.2017.5316/2017
Apendicitis aguda tras resección submucosa endoscópica de pólipo colónico
DOI: 10.17235/reed.2018.5307/2017
Estudio prospectivo de los factores asociados a una mala tolerancia a la colonoscopia ambulatoria bajo sedación consciente
DOI: 10.17235/reed.2018.5287/2017
Calidad de la sedación con propofol administrada por personal no anestesiólogo en una unidad de endoscopia digestiva, resultados tras un año de implantación
DOI: 10.17235/reed.2018.5283/2017
Aportación de la colonoscopia virtual en un caso de invaginación intestinal
DOI: 10.17235/reed.2017.5261/2017
Nutritional deficiency during colonoscopy preparation: the forgotten iatrogeny
DOI: 10.17235/reed.2018.5140/2017
Spontaneous hepatic rupture in a bodybuilder: a case report and review of the literature
DOI: 10.17235/reed.2017.5103/2017
Serrated polyposis syndrome associated with long-standing inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2017.5068/2017
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva: introducción a los indicadores comunes de estructura, proceso y resultado
DOI: 10.17235/reed.2017.5035/2017
A bull horn fragment found on colonoscopy
DOI: 10.17235/reed.2017.5020/2017
Esteatohepatitis no alcohólica y adenomatosis hepática: ¿asociación casual o causal?
DOI: 10.17235/reed.2017.4981/2017
Implementación de la sedación con propofol: utilidad del análisis modal de fallos y efectos. Calidad y seguridad centrada en el paciente
DOI: 10.17235/reed.2017.4976/2017
New psychometric data from the Spanish versions of the Glasgow Dyspepsia Severity Score and the Dyspepsia-Related Health Scale measures
DOI: 10.17235/reed.2017.4911/2017
Is capsule colonoscopy the solution for incomplete conventional colonoscopy?
DOI: 10.17235/reed.2017.5018/2017
Asignatura pendiente: minimizar la ansiedad precolonoscopia
DOI: 10.17235/reed.2016.4756/2016
Relevancia clínico-endoscópica de las captaciones incidentales colónicas en PET-TAC
DOI: 10.17235/reed.2018.4719/2016
A survey-based analysis on endoscopic quality indicators compliance among Spanish endoscopists
DOI: 10.17235/reed.2016.4705/2016
Las preocupaciones de los pacientes españoles con enfermedad inflamatoria intestinal medidas con el cuestionario RFIPC
DOI: 10.17235/reed.2017.4621/2016
Clinical status, quality of life, and work productivity in Crohn’s disease patients after one year of treatment with adalimumab
DOI: 10.17235/reed.2016.4600/2016
Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversal
DOI: 10.17235/reed.2017.4545/2016
Dispositivo intrauterino en cavidad rectal
Coping with celiac disease: how heavy is the burden for caregivers?
DOI: 10.17235/reed.2017.4518/2016
Primary chancre in the rectum: an underdiagnosed cause of rectal ulcer
DOI: 10.17235/reed.2017.4457/2016
Therapeutic impact of colon capsule endoscopy with PillCam™ COLON 2 after incomplete standard colonoscopy: a Spanish multicenter study
DOI: 10.17235/reed.2017.4369/2016
Neumatosis quística intestinal
Endoscopic resection of colorectal polyps in patients on antiplatelet therapy: an evidence-based guidance for clinicians
DOI: 10.17235/reed.2016.4114/2015
Estudio prospectivo de la ansiedad del paciente previa a la realización de una colonoscopia ambulatoria
DOI: 10.17235/reed.2016.4104/2015
Health-related quality of life and determinant factors in celiac disease. A population-based analysis of adult patients in Spain
DOI: 10.17235/reed.2016.4094/2015
Enhanced flat adenoma detection rate with high definition colonoscopy plus i-scan for average-risk colorectal cancer screening
DOI: 10.17235/reed.2016.4008/2015
Empleo de plasma autólogo rico en plaquetas en el tratamiento de fístulas perianales complejas
DOI: 10.17235/reed.2016.3946/2015
Endoscopic ampullectomy: a technical review
DOI: 10.17235/reed.2016.3867/2015
Resección endoscópica mediante banda elástica de tumor rectal de células granulares
DOI: 10.17235/reed.2016.3823/2015
Diagnóstico endoscópico de perforación asintomática de divertículo de colon
DOI: 10.17235/reed.2015.3714/2015
Neoplasia quística mucinosa hepática: lesión quística poco frecuente en el hígado
DOI: 10.17235/reed.2015.3698/2015
Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:
Recibido: 15/05/2021
Aceptado: 26/09/2021
Prepublicado: 05/10/2021
Publicado: 07/06/2022
Tiempo de revisión del artículo: 104 días
Tiempo de prepublicación: 143 días
Tiempo de edición del artículo: 388 días
Envío y seguimiento
El acceso a la información publicada en la página web (www.reed.es) de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con domicilio en Calle Sancho Dávila, 6, 28028 Madrid, CIF: G28486280, teléfono: 914021353, e-mail: sepd@sepd.es, implica la aceptación de las siguientes condiciones de uso:
1. La SEPD publicó su sitio web para facilitar a los potenciales visitantes el acceso a la información relacionada con sus servicios. La información mostrada en este sitio web se deja a disposición de los usuarios que accedan al sitio web, tanto privada como individualmente sin coste adicional. Queda expresamente prohibida la comercialización de los derechos de acceso.
2. Queda expresamente prohibido copiar o reproducir la información publicada mediante cualquier soporte electrónico (páginas Web, bases de datos, páginas web o publicaciones electrónicas) que permita difundir cualquier información publicada en este sitio web a múltiples usuarios sin el previo consentimiento por escrito de SEPD.
3. Veracidad de la información: SEPD se esfuerza por mostrar información precisa y actualizada en su sitio web. Sin embargo, SEPD no es responsable de las consecuencias en la lectura de esta información.
4. SEPD no se hace responsable de los daños y perjuicios que el usuario pueda causar en relación con el acceso a este sitio web o el uso de sus contenidos.
5. Aviso a usuarios y/o pacientes: La información incluida en www.reed.es es para uso exclusivo de profesionales sanitarios y así se hará constar en la alerta de registro y acceso.
6. Financiación: REED, el organismo científico oficial del SEPD, comparte las mismas fuentes de financiación que el SEPD, tal como se establece en el artículo 22, SECCIÓN VII (SISTEMA ECONÓMICO Y DOCUMENTAL) de los estatutos del SEPD.
El sitio web http://www.reed.es puede albergar publicidad de terceros que pueda considerarse de interés para el usuario y en ningún caso una fuente de financiación presupuestaria para el sitio web. Dondequiera que se muestre la palabra "Publicidad", se resaltará.
No obstante, no se aceptará publicidad que infrinja la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Asimismo, no habrá publicidad de ningún tipo en aquellas áreas del sitio web donde pueda existir un conflicto de intereses.
Los anunciantes no tienen derechos sobre su contenido editorial.
7. Acceso zonas restringidas: En relación con el acceso a áreas restringidas en las que el usuario cumplimente voluntariamente el formulario de registro, SEPD asignará al usuario una contraseña que será enviada a la dirección de correo electrónico facilitada por el usuario, que deberá hacer un uso diligente de la contraseña y mantenerla en secreto. En consecuencia, el usuario acepta que es responsable de la correcta custodia y confidencialidad de la contraseña/identificador facilitado por SEPD. Asimismo, el usuario no facilitará el acceso a la misma a terceros, ya sea temporal o permanentemente, ni para permitir el acceso a terceros.
En consecuencia, el usuario es el único responsable de todos los accesos, contenidos y acciones que realice en relación con su ID de usuario y código de acceso, con la plena indemnidad del SEPD.
Sobre esta base, el usuario es responsable de informar inmediatamente a SEPD de cualquier factor que permita el uso indebido de los identificadores y/o contraseña tales como robo, pérdida o acceso no autorizado, con el fin de cancelarlos inmediatamente. Hasta que no se comuniquen tales incidentes, SEPD no será responsable de ninguna responsabilidad que pueda derivarse del uso indebido de identificadores o contraseñas por terceros no autorizados.
El usuario entiende y acepta que está accediendo a un sitio web con contenido destinado exclusivamente al personal médico y reconoce que es un profesional de la salud.
Notas de interés para los miembros y visitantes del sitio web del SEPD: Los datos y la información contenidos en todo el contenido de estos sitios web son solo documentos de orientación para los miembros y, por lo tanto, no tienen fuerza legal.
8. Licencia de uso público del sitio web: se rige por la legislación española, independientemente del país en el que el usuario acceda al mismo. Cualquier controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Copyright y Creative Commons POR NC ND: Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos y gráficos por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito del SEPD. Para insertar estos textos, imágenes o noticias en la publicación o difusión en cualquier medio de cualquier tipo accesible a terceros, se deberá obtener el consentimiento expreso y por escrito de la SEPD.
El uso privado de los textos, noticias y datos publicados en este sitio web es estrictamente para fines personales.
El Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679) armoniza la legislación en materia de Protección de Datos en toda la Unión Europea, incrementado la protección de las personas físicas y otorgándoles un mayor control sobre sus datos personales.
En la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), siempre nos hemos preocupado por la protección de los datos personales. Por ello, hemos actualizado nuestra Política de Privacidad a fin de ajustarla a la nueva regulación e informarle sobre los cambios que afectan a sus derechos:
Responsable del tratamiento de sus datos personales: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA (SEPD)., CIF: G28486280 y domicilio social en calle Sancho Dávila 6, 28028 Madrid
Los datos recogidos por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se obtienen de diferentes formas (página web, correo electrónico, formularios electrónicos o en papel) a través de su actividad como asociación empresarial y prestador de servicios; Estos datos pasarán a formar parte de un fichero de información del que son responsables.
Finalidad de la recogida de datos:
Legitimidad de los tratamientos:
Destinatarios de los datos.
Titulares de derechos de datos:
Todo el mundo puede saber si SEPD trata sus datos personales o no. Tienen derecho a:
SEPD dejará de tratar los datos, salvo que concurran motivos legítimos, el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.
Procedencia de los datos: SEPD obtendrá los datos personales directamente del interesado a través de los siguientes canales de comunicación:
Categorías de datos:
Envío de comunicaciones comerciales: De acuerdo con la LSSI, Ley 34/2002, y la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, si no desea recibir más comunicaciones comerciales, envíe un correo electrónico con la palabra BAJA a la siguiente dirección: sepd@sepd.es.
Medidas de seguridad: SEPD informa que ha adoptado todas las medidas de seguridad necesarias para evitar el robo, alteración o acceso no autorizado a los datos, teniendo en cuenta el estado de la técnica, los costes de aplicación, la naturaleza, el alcance, el contexto y la finalidad del tratamiento, así como los riesgos variables de probabilidad y gravedad para los derechos y libertades de las personas individuales, como en los casos de servicios subcontratados, solicitar y asegurar que el responsable del tratamiento aplique las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado frente a las amenazas existentes, tal y como se recoge en el art. 32 del Reglamento de Protección de Datos.
Ejercicio de derechos:
Toda persona tiene derecho a conocer si la SEPD realiza tratamientos de sus datos personales. También tiene derecho a:
Acceder a sus datos personales.
Solicitar la rectificación de los datos inexactos.
Solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.
Oponerse al tratamiento de sus datos, por motivos relacionados con su situación particular, solicitando que no sean tratados por SEPD.
En determinadas circunstancias, solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente serán conservados para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Retirar, en cualquier momento, el consentimiento prestado, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento que hayamos realizado con anterioridad a dicha retirada.
El interesado podrá ejercer los derechos en la siguiente dirección: Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), c/ Calle Sancho Dávila, 6 28028 Madrid, o a través de correo electrónico a la dirección: sepd@sepd.es
controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Recuerde que siempre que ejercite alguno de los derechos expuesto, debe acompañar a su solicitud una copia de su DNI o documento equivalente que nos permita comprobar su identidad.
Asimismo, si no está conforme con cómo hemos atendido sus derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la página web www.aepd.es
La siguiente tabla describe con detalle las cookies presentes en el sitio web.
El usuario también ha quedado informado de las cookies que utiliza esta web mediante el banner aparecido en la pantalla de inicio, durante la primera navegación por este sitio web, en el que el usuario puede configurarlas a su mejor criterio, solicitándole el consentimiento y gestionando el mismo.
Una cookie es una pequeña pieza de información, usualmente de pocos kilobytes a varios megabytes de tamaño, que queda almacenada en su terminal cuando visita nuestro sitio web. Gracias a la cookie se puede recordar sus preferencias y otros datos de su navegación por nuestro sitio web.
Las cookies pueden ser propias o de terceros. Ello varía en función de si las cookies se envían a su terminal desde un equipo o dominio que gestionamos nosotros, cookies propias, o se envían desde un equipo o dominio que no gestionamos nosotros, cookies de terceros. Pueden permanecer activadas desde unos minutos a varios años, o solo durante la sesión.
Las cookies pueden tener muchas finalidades y algunas agrupan varias. Además, existe un grupo de cookies técnicas que son necesarias para el correcto funcionamiento de los sitios web, siendo obligatorio recabar el consentimiento sobre el resto de las cookies con distinta finalidad. Dependiendo de su finalidad podemos distinguir,
Si Vd. lo desea, puede gestionar las cookies también a través de su navegador. La mayoría de los navegadores están configurados de forma predeterminada para aceptar cookies, pero puede cambiar la configuración para bloquear, borrar y gestionar algunas o todas las cookies, si lo prefiere. Tenga en cuenta los posibles cambios que se pueden producir al borrar o bloquear las cookies.
Chrome:
https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Explorer:
https://support.microsoft.com/es-es/topic/eliminar-y-administrar-cookies-168dab11-0753-043d-7c16-ede5947fc64d
Edge:
https://support.microsoft.com/es-es/microsoft-edge/eliminar-las-cookies-en-microsoft-edge-63947406-40ac-c3b8-57b9-2a946a29ae09
Safari:
- Ipad, Iphone, Ipod Touch: https://support.apple.com/es-es/HT201265
- Mac: Preferencias, Panel de privacidad
Firefox:
https://support.mozilla.org/es/kb/Borrar%20cookies