Año 2025 / Volumen 117 / Número 10
Editorial
Documento de Posicionamiento SEPD-AEED: integración de la ecografía digestiva en los servicios de Aparato Digestivo como necesidad clínica, docente y organizativa

554-556

DOI: 10.17235/reed.2025.11670/2025

Federico Argüelles-Arias, Joaquín Poza Cordón, María Dolores Martín Arranz, Luis Téllez, Julio Iglesias-García, Marisa Iborra, Judith Gómez-Camarero, Aitor Orive, Rafael Gómez Rodríguez,

Resumen
La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED) como sociedades científicas de referencia en el ámbito del Aparato Digestivo en España, tienen entre sus objetivos fundamentales la mejora continua de la práctica clínica, la formación de los especialistas y la promoción de herramientas diagnósticas y terapéuticas que contribuyan a una asistencia sanitaria de mayor calidad, más eficiente y centrada en el paciente. Como garante del desarrollo profesional de los especialistas en Digestivo, la SEPD también actúa como interlocutor técnico con las administraciones sanitarias, defendiendo el reconocimiento de competencias basadas en la evidencia científica y las necesidades asistenciales reales. Igualmente, la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED), se propone el perfeccionamiento en el uso, investigación y formación de esta técnica. Ambas sociedades consideran esencial consolidar la ecografía clínica como competencia propia del especialista en Aparato Digestivo. Esta necesidad responde a una realidad clínica y formativa ampliamente respaldada por la evidencia científica, el marco normativo vigente y la experiencia acumulada en otros países y especialidades. En este contexto, la SEPD y la AEED consideran necesario emitir este documento de posicionamiento con el fin de consolidar el papel de la ecografía clínica como competencia esencial del especialista en Digestivo. Este posicionamiento no responde a intereses corporativos, sino a una visión académica, responsable y de servicio a los pacientes y al sistema sanitario. Además, se justifica por la creciente evidencia científica, el respaldo normativo y formativo existente, y la necesidad de homogeneizar el acceso a esta técnica en todos los servicios de Digestivo del país, evitando desigualdades injustificadas entre comunidades autónomas o centros hospitalarios. Asimismo, se pretende responder a un vacío organizativo presente en algunos entornos donde el uso de la ecografía sigue restringido a otros servicios, a pesar de tratarse de pacientes cuya atención global recae en el especialista en Digestivo.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Segura Cabral JM, editor. Ecografía Digestiva. 2. ed. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid; 2011.
2. La Ley 44/03 de 21 de noviembre, de Ordenación de la Profesiones Sanitarias.
3. Ministerio de Sanidad y Política Social. Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Aparato Digestivo. Boletín Oficial del Estado, n.º 259, de 27 de octubre de 2009. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-16993.
4. Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED). Curso básico y avanzado de ecografía. Disponible en: https://www.ecodigest.net
5. Working Group on Training in Abdominal Ultrasound of the European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology (EFSUMB). Minimum training recommendations for the practice of medical ultrasound. Ultraschall Med. 2006; 27(1): 79–105.
Artículos relacionados

Imagen en Patología Digestiva

Esplenosis como hallazgo incidental en paciente con anemia multifactorial

DOI: 10.17235/reed.2022.8733/2022

Imagen en Patología Digestiva

Hemangioendotelioma epitelioide como causa infrecuente de tumor hepático

DOI: 10.17235/reed.2020.7127/2020

Artículo Especial

La calidad en ecografía digestiva: un aspecto que urge consensuar

DOI: 10.17235/reed.2019.6177/2019

Carta

A veces las cosas son lo que parecen

DOI: 10.17235/reed.2019.5911/2018

Imagen en Patología Digestiva

Aportación de la colonoscopia virtual en un caso de invaginación intestinal

DOI: 10.17235/reed.2017.5261/2017

Imagen en Patología Digestiva

Hemobilia por pseudoaneurisma de la arteria cística en ecografía

DOI: 10.17235/reed.2017.4936/2017

Instrucciones para citar
Argüelles-Arias F, Poza Cordón J, Martín Arranz M, Téllez L, Iglesias-García J, Iborra M, et all. Documento de Posicionamiento SEPD-AEED: integración de la ecografía digestiva en los servicios de Aparato Digestivo como necesidad clínica, docente y organizativa. 11670/2025


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 14 veces.
Este artículo ha sido descargado 1 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 29/09/2025

Aceptado: 29/09/2025

Prepublicado: 09/10/2025

Publicado: 10/10/2025

Tiempo de prepublicación: 10 días

Tiempo de edición del artículo: 11 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas