Revisión
Síndrome metabólico, enfermedad hepática grasa no alcohólica y hepatocarcinoma
133-138
Mario Serradilla Martín, José Ramón Oliver Guillén, Ana Palomares Cano, José Manuel Ramia Ángel,
El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones constituido por obesidad de distribución central, disminución de las concentraciones del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, elevación de las concentraciones de triglicéridos, hipertensión arterial e hiperglucemia. Este síndrome se ha convertido en una de las epidemias del siglo XXI. Entre sus agentes causales se encuentran la resistencia a la insulina, la leptina y adiponectina, los cambios en la microbiota y la epigenética. Se estima una incidencia alrededor del 25% en la población europea. La enfermedad hepática grasa no alcohólica es la manifestación hepática del síndrome metabólico. Su prevalencia es paralela a la de la obesidad, aumentando de forma exponencial en las últimas décadas. Recientemente, diversas publicaciones han relacionado los factores de riesgo metabólicos con la aparición y el desarrollo de hepatocarcinoma. En este contexto, es primordial determinar si los pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica deben de seguir un protocolo de cribado de hepatocarcinoma. Hasta la fecha, la incidencia mundial publicada de hepatocarcinoma en pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica sin cirrosis es del 2,7% a los diez años. Aunque el screening de hepatocarcinoma en pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica y cirrosis es obligatorio, la baja incidencia de hepatocarcinoma en pacientes sin cirrosis no justifica la vigilancia sistemática de esta población de pacientes. Los esfuerzos se basan en determinar los subgrupos de pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica con mayor riesgo de desarrollar hepatocarcinoma.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.