Año 2024 / Volumen 116 / Número 10
Original
Complicaciones y supervivencia tras la colocación de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea

526-531

DOI: 10.17235/reed.2024.10335/2024

Diego Casas Deza, Rosario María Monzón Baez, Luis Javier Lamuela Calvo, Elena Betoré Glaria, Enrique Montil Miguel, Belén Julián Gomara, Raquel Vicente Lidón,

Resumen
Introducción: la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) se considera un método seguro y eficaz para el aporte nutricional en pacientes con desnutrición e imposibilidad para la deglución, con una supervivencia estimada superior a dos meses. Algunas indicaciones, como el deterioro cognitivo avanzado, contraindican la técnica. Material y métodos: se incluyeron todos los pacientes a los que se les colocó una PEG entre enero de 2001 y mayo de 2019. Se han analizado retrospectivamente datos clínicos, indicación, complicaciones y mortalidad. Resultados: se incluyeron 648 pacientes (46,5 % hombres, edad media 70 ± 18,5 años). Las indicaciones de PEG más frecuentes fueron deterioro cognitivo avanzado (31,5 %) y patología cerebrovascular ACV (18,8 %). El seguimiento medio fue de 12,07 meses (RIQ 3,27-34,73). El 39,5 % de los pacientes presentaron complicaciones (sistémicas 17,9 %, locales 28,5 %). Las más frecuentes fueron la broncoaspiración (9,7 %) y la rotura/disfunción (13,9 %), respectivamente. La presencia de complicaciones precoces (HR 1,63 [1,20-2,21]) y la edad (HR 1,02 [1.01-1,02]) se asociaron a menor tiempo de supervivencia, mientras que el sexo femenino supuso un factor protector (HR 0,78 [0,66-0,94]). Conclusiones: la PEG no es una técnica exenta de complicaciones, llegando al 39,5 % de los pacientes. Los pacientes con demencia avanzada, sexo masculino, edad avanzada y complicaciones sistémicas tienen una menor supervivencia tras la colocación de la PEG.
Resumen coloquial
La colocación de una sonda de gastrostomía para nutrición es un tema controversial, por el perfil de pacientes en los que se lleva a cabo la técnica y por las dudas acerca de su utilidad real, sobre todo de cara a la supervivencia en pacientes con deterioro cogntivo. En nuestro estudio hemos constatado que, a pesar de las indicaciones en contra, el deterioro cognitivo sigue siendo un motivo muy frecuente de indicación. También, que la tasa de complicaciones no es desdeñable y que la supervivencia tras la colocación es en muchos casos, limitada.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Anderloni A, Di Leo M, Barzaghi F, Semeraro R, Meucci G, Marino R, et al. Complications and early mortality in percutaneous endoscopic gastrostomy placement in lombardy: A multicenter prospective cohort study. Dig Liver Dis. 2019;51(10):1380-7.
2. Cortés-Flores AO, Álvarez-Villaseñor Adel S, Fuentes-Orozco C, Ramírez-Campos KM, Ramírez-Arce Adel R, Macías-Amezcua MD, et al. Long-term outcome after percutaneous endoscopic gastrostomy in geriatric Mexican patients. Geriatr Gerontol Int. 2015;15(1):19-26.
3. Molina Villalba C, Vázquez Rodríguez JA, Gallardo Sánchez F. Percutaneous endoscopic gastrostomy. Indications, care and complications. Med Clin (Barc). 2019;152(6):229-36.
4. Löser C, Aschl G, Hébuterne X, Mathus-Vliegen EM, Muscaritoli M, Niv Y, et al. ESPEN guidelines on artificial enteral nutrition--percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG). Clin Nutr. 2005;24(5):848-61.
5. American Geriatrics Society feeding tubes in advanced dementia position statement. J Am Geriatr Soc. 2014;62(8):1590-3.
6. Burgos R, Bretón I, Cereda E, Desport JC, Dziewas R, Genton L, et al. ESPEN guideline clinical nutrition in neurology. Clin Nutr. 2018;37(1):354-96.
7. Davies N, Barrado-Martín Y, Vickerstaff V, Rait G, Fukui A, Candy B, et al. Enteral tube feeding for people with severe dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2021;8(8):Cd013503.
8. DeLegge MH. Enteral Access and Associated Complications. Gastroenterol Clin North Am. 2018;47(1):23-37.
9. Schneider AS, Schettler A, Markowski A, Luettig B, Kaufmann B, Klamt S, et al. Complication and mortality rate after percutaneous endoscopic gastrostomy are low and indication-dependent. Scand J Gastroenterol. 2014;49(7):891-8.
10. Vujasinovic M, Ingre C, Baldaque Silva F, Frederiksen F, Yu J, Elbe P. Complications and outcome of percutaneous endoscopic gastrostomy in a high-volume centre. Scand J Gastroenterol. 2019;54(4):513-8.
11. Ayman AR, Khoury T, Cohen J, Chen S, Yaari S, Daher S, et al. PEG Insertion in Patients With Dementia Does Not Improve Nutritional Status and Has Worse Outcomes as Compared With PEG Insertion for Other Indications. J Clin Gastroenterol. 2017;51(5):417-20.
12. Sivero L, Telesca DA, Gentile M, Aprea G, Massa G, Cestaro G, et al. Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG), in elderly patients with dementia and anorexia. Medical and ethical issues regarding placement. Ann Ital Chir. 2018;89:305-8.
13. van Bruchem-Visser RL, Mattace-Raso FUS, de Beaufort ID, Kuipers EJ. Percutaneous endoscopic gastrostomy in older patients with and without dementia: Survival and ethical considerations. J Gastroenterol Hepatol. 2019;34(4):736-41.
14. Gil E, Agmon M, Hirsch A, Ziv M, Zisberg A. Dilemmas for guardians of advanced dementia patients regarding tube feeding. Age Ageing. 2018;47(1):138-43.
15. Kamran U, Lee PC, Coupland B, Abbasi A, Steed H, Ispoglou S, et al. Improving 30-day mortality after PEG tube placement in England from 2007 to 2019: a retrospective national cohort analysis of 87,862 patients. Gastrointest Endosc. 2022;96(6):943-53.e11.
16. Agudo Tabuenca A, Altemir Trallero J, Gimeno Orna JA, Ocón Bretón MJ. Mortality risk factors after percutaneous gastrostomy: Who is a good candidate? Clin Nutr. 2019;38(2):856-61.
17. Chaudhry R, Batra S, Mancillas OL, Wegner R, Grewal N, Williams GW. In-Hospital Mortality with Use of Percutaneous Endoscopic Gastrostomy in Traumatic Brain Injury Patients: Results of a Nationwide Population-Based Study. Neurocrit Care. 2017;26(2):232-8.
18. Pih GY, Na HK, Ahn JY, Jung KW, Kim DH, Lee JH, et al. Risk factors for complications and mortality of percutaneous endoscopic gastrostomy insertion. BMC Gastroenterol. 2018;18(1):101.
19. Jaafar MH, Mahadeva S, Tan KM, Chin AV, Kamaruzzaman SB, Khor HM, et al. Long-Term Nasogastric Versus Percutaneous Endoscopic Gastrostomy Tube Feeding in Older Asians With Dysphagia: A Pragmatic Study. Nutr Clin Pract. 2019;34(2):280-9.
20. Nunes G, Santos CA, Santos C, Fonseca J. Percutaneous endoscopic gastrostomy for nutritional support in dementia patients. Aging Clin Exp Res. 2016;28(5):983-9.
21. Adachi Y, Akino K, Nojima M, Himori R, Kikuchi T, Mita H, et al. Prognostic nutritional index and early mortality with percutaneous endoscopic gastrostomy. Qjm. 2018;111(9):635-41.
22. Peveling-Oberhag J, Osman I, Walter D, Filmann N, Stratmann K, Hausmann J, et al. Risk factors for early and late procedure-related adverse events in percutaneous endoscopic gastrostomy: A single center, retrospective study. J Gastroenterol Hepatol. 2019;34(2):404-9.
Artículos relacionados

Carta

Ogilvie, cuando el tratamiento médico y endoscópico fracasan

DOI: 10.17235/reed.2024.10287/2024

Carta

Linfoma MALT de colon: un desafío endoscópico

DOI: 10.17235/reed.2023.9595/2023

Carta

Amiloidosis intestinal: un reto diagnóstico

DOI: 10.17235/reed.2022.8934/2022

Carta

Íleo biliar resuelto por endoscopia

DOI: 10.17235/reed.2022.8898/2022

Carta

Angiosarcoma de aorta diagnosticado mediante ecoendoscopia

DOI: 10.17235/reed.2022.8879/2022

Imagen en Patología Digestiva

Metaplasia epidermoide de esófago: una entidad infrecuente

DOI: 10.17235/reed.2022.8708/2022

Carta

Mesotelioma decidual maligno, ¿hasta dónde llegamos con USE?

DOI: 10.17235/reed.2021.8352/2021

Imagen en Patología Digestiva

Neumatosis intestinal idiopática o primaria: un hallazgo casual endoscópico poco frecuente

DOI: 10.17235/reed.2021.8049/2021

Imagen en Patología Digestiva

Afectación ampollosa esofágica por pénfigo vulgar

DOI: 10.17235/reed.2020.7417/2020

Carta

Complicaciones vasculares tras paracentesis

DOI: 10.17235/reed.2020.6914/2020

Carta

Úlcera gástrica por mucormicosis en paciente crítico

DOI: 10.17235/reed.2020.6636/2019

Carta

Coriocarcinoma gástrico primario

DOI: 10.17235/reed.2020.6478/2019

Editorial

Unidades de endoscopia, statu quo

DOI: 10.17235/reed.2019.6347/2019

Carta

Mastocitosis sistémica diagnosticada endoscópicamente

DOI: 10.17235/reed.2019.6246/2019

Artículo Especial

Indicadores de calidad en gastroscopia. Procedimiento de la gastroscopia

DOI: 10.17235/reed.2019.6023/2018

Carta

Manejo endoscópico del síndrome de Boerhaave

DOI: 10.17235/reed.2019.6013/2018

Imagen en Patología Digestiva

Neoplasia papilar mucinosa intraductal de conducto principal en un paciente con páncreas divisum

DOI: 10.17235/reed.2019.5959/2018

Carta

A veces las cosas son lo que parecen

DOI: 10.17235/reed.2019.5911/2018

Editorial

Cribado del cáncer colorrectal y supervivencia

DOI: 10.17235/reed.2018.5870/2018

Artículo Especial

Endoscopia y sedación: un binomio inseparable para el gastroenterólogo

DOI: 10.17235/reed.2018.5585/2018

Carta

Estudio de masa pancreática: no todo es lo que parece

DOI: 10.17235/reed.2018.5527/2018

Carta al Editor

Neoplasia neuroendocrina rectal

DOI: 10.17235/reed.2017.4836/2017

Original

Estudio multicéntrico de seguridad en endoscopia bariátrica

DOI: 10.17235/reed.2017.4499/2016

Carta al Editor

Hematoma gástrico intramural en el contexto de una pancreatitis aguda

DOI: 10.17235/reed.2017.4494/2016

Carta al Editor

Extracción endoscópica de paquete de hachís

DOI: 10.17235/reed.2017.4504/2016

Carta al Editor

Manejo del neumoperitoneo no quirúrgico

DOI: 10.17235/reed.2016.4215/2016

Carta al Editor

Resección endoscópica submucosa transanal (TASER) mediante sistema TEO

DOI: 10.17235/reed.2016.4154/2015

Carta al Editor

Una rara complicación tardía tras CPRE: hematoma hepático subcapsular

DOI: 10.17235/reed.2016.4111/2015

Carta al Editor

Respuesta de los autores: Español o inglés en la comunicación científica

DOI: 10.17235/reed.2015.3945/2015

Instrucciones para citar
Casas Deza D, Monzón Baez R, Lamuela Calvo L, Betoré Glaria E, Montil Miguel E, Julián Gomara B, et all. Complicaciones y supervivencia tras la colocación de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea. 10335/2024


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 2061 veces.
Este artículo ha sido descargado 220 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 08/02/2024

Aceptado: 22/04/2024

Prepublicado: 20/05/2024

Publicado: 09/10/2024

Tiempo de revisión del artículo: 60 días

Tiempo de prepublicación: 102 días

Tiempo de edición del artículo: 244 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas