Año 2017 / Volumen 109 / Número 4
Original
Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversal

265-272

DOI: 10.17235/reed.2017.4545/2016

Jaime Alberto Sánchez Cuén, Ana Bertha Irineo Cabrales, Gregorio Bernal Magaña, Felipe de Jesús Peraza Garay,

Resumen
Introducción: existe evidencia del impacto negativo del síndrome de intestino irritable (SII) en la calidad de vida de los pacientes que lo padecen en comparación con la población general. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos con SII en la consulta de un hospital de especialidades de México. Material y métodos: se realizó un diseño transversal y se incluyeron prospectivamente pacientes consecutivos con diagnóstico de SII con criterios de Roma III que acudieron a consulta externa. Se aplicó el cuestionario SF-36 en español versión estándar y sus resultados se compararon con puntuaciones referenciales poblacionales en México. En el análisis estadístico se utilizó t de Student, análisis de varianza y Chi cuadrado, y se consideró una significancia del 0,05%. Resultados: fueron estudiados 154 pacientes, 137 (89%) mujeres y 17 (11%) hombres; la edad media fue de 52,8 (DE 12,6) años. Los subtipos estreñimiento, diarrea y mixto fueron 85 (55,2%), 27 (17,5%) y 42 (27,3%) pacientes respectivamente. La calidad de vida de pacientes con SII vs. puntuaciones referenciales poblacionales en México fueron: subescala salud física 50 vs. 79 y subescala salud mental 59,1 vs. 76,7, respectivamente (p = 0,000). No existió diferencia significativa en la calidad de vida entre los subtipos de SII (p > 0,05). Conclusiones: la CVRS es menor en pacientes con SII en una población al noroeste de México con respecto a datos de un estudio de referencia poblacional realizado en el mismo país, pudiendo realizar inferencia a población de mujeres pero con cautela en los resultados por la muestra pequeña estudiada en hombres. No existió diferencia significativa en la calidad de vida según el subtipo clínico de SII.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, et al. Functional bowel disorders. Gastroenterology 2006; 130:1480-91.
2. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, et al. Clinical Practice Guideline: Irritable bowel syndrome with constipation and functional constipation in the adult. Rev Esp Enferm Dig 2016; 108: 332-363.
3. Quigley EM, Sperber AD, Drossman DA. WGO-Rome foundation joint symposium summary: IBS--the global perspective. J Clin Gastroenterol 2011; 45(8): 655-656
4. Lopez Colombo A, Rivera Ramos JF, Sobrino Cossio S, et al. Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento en gastroenterología del síndrome de intestino irritable. Rev Gastroenterol Mex 2009; 74:56-57.
5. López-Colombo A, Morgan D, Bravo-González D, et al. The epidemiology of functional gastrointestinal disorders in Mexico: a population-based study. Gastroenterol Res Pract 2012; 2012:606174. doi: 10.1155/2012/606174.
6. Valerio-Ureña J, Pérez-Sosa JA, Jiménez Pineda A, et al. Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz. Rev Gastroenterol Méx 2010; 75:36-41.
7. Schmulson M, Vargas JA, López-Colombo A, et al. Prevalence and clinical characteristics of the IBS subtypes according to the Rome III criteria in patients from a clinical, multicentric trial. A report from the Mexican IBS Working Group. Rev Gastroenterol Mex 2010; 75(4):427-438.
8. Lacy BE, Patel H, Guérin A, et al. Variation in Care for Patients with Irritable Bowel Syndrome in the United States. PLoS One 2016; 11(4):e0154258.
9. Ruiz-López MC, Coss-Adame E. Quality of life in patients with different constipation subtypes based on the Rome III criteria. Rev Gastroenterol Mex 2015; 80(1):13-20.
10. Fosado-Gayosso M, Casillas-Guzmán GB, Serralde-Zúñiga AE, et al. Asociación entre ansiedad y calidad de vida en los diferentes subgrupos de síndrome de intestino irritable. Rev Gastroenterol Mex 2011; 76: 295-301.
11. Monés J. Can quality of life be measured? How important is it? Cir Esp 2004; 76(2):71-77.
12. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, et al. The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new developments. Gac Sanit 2005; 19(2):135-150.
13. Zúniga MA, Carrillo-Jiménez GT, Fos PJ, et al. Health status evaluation with the SF-36 Survey: Preliminary results in Mexico. Salud Publica Mex 1999;41:110-118
14. Saha L. Irritable bowel syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment, and evidence-based medicine. World J Gastroenterol 2014; 20(22):6759-6773.
15. Canavan C, West J, Card T. The epidemiology of irritable bowel syndrome. Clin Epidemiol 2014; 6:71-80.
16. Mearin F, Perello A, Perona M. Quality of life in patients with irritable bowel syndrome. Gastroenterol Hepatol 2004; 27(Suppl 3):24-31.
17. González A E, Martínez N V, Molina G T, et al. Gender differences in health-related quality of life of Chilean adolescent students. Rev Med Chil 2016; 144(3):298-306.
18. Carmona-Sánchez R, Icaza-Chávez ME, Bielsa-Fernández MV, et al. The Mexican consensus on irritable bowel syndrome. Rev Gastroenterol Mex 2016. doi: 10.1016/j.rgmx.2016.01.004.
19. Peppas G, Alexiou VG, Mourtzoukou E, et al. Epidemiology of constipation in Europe and Oceania: a systematic review. BMC Gastroenterol 2008; 8:5.
20. Enck P, Aziz Q, Barbara G, et al. Irritable bowel syndrome. Nat Rev Dis Primers 2016; 2:16014. doi: 10.1038/nrdp.2016.14.
21. Wong RK, Drossman DA, Weinland SR, et al. Partner burden in irritable bowel syndrome. Clin Gastroenterol Hepatol 2013; 11:151–155.
22. Mearin F. Irritable bowel syndrome: new Roma III criteria. Med Clin (Barc) 2007; 128(9):335-343.
23. Durán-Arenas L, Gallegos-Carrillo K, Salinas-Escudero G, et al. Towards a Mexican normative standard for measurement of the Short Format 36 health-related quality of life instrument. Salud Publica Mex 2004; 46:306-315.
24. Si JM, Wang LJ, Chen SJ, et al. Irritable bowel syndrome consulters in Zhejiang province: the symptoms pattern, predominant bowel habit subgroups and quality of life. World J Gastroenterol 2004; 10(7):1059-1064.
25. Gralnek IM, Hays RD, Kilbourne A, et al. The impact of irritable bowel syndrome on health-related quality of life. Gastroenterology 2000; 119(3):654-660.
Instrucciones para citar
Sánchez Cuén J, Irineo Cabrales A, Bernal Magaña G, Peraza Garay F. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con síndrome de intestino irritable en un hospital de especialidades de México. Estudio transversal. 4545/2016


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 2278 veces.
Este artículo ha sido descargado 242 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 14/07/2016

Aceptado: 04/12/2016

Prepublicado: 27/02/2017

Publicado: 31/03/2017

Tiempo de revisión del artículo: 139 días

Tiempo de prepublicación: 228 días

Tiempo de edición del artículo: 260 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas