Año 2008 / Volumen 100 / Número 10
Original
Carcinoma hepatocelular en el anciano: características clínicas, análisis de supervivencia y factores pronósticos en una cohorte de pacientes españoles mayores de 75 años

pp. 625-631

Fernández-Ruiz, M. / Guerra-Vales, J. M. / Llenas-García, J. / Colina-Ruizdelgado, F.

Resumen
Objetivos: el carcinoma hepatocelular (CHC) permanece mal caracterizado en pacientes de edad avanzada y comorbilidad, circunstancia que limita su manejo clínico. Pretendemos analizar la historia natural del CHC en mayores de 75 años y determinar los factores que condicionan su supervivencia.

Pacientes y métodos: análisis retrospectivo de 235 pacientes con CHC categorizados según su edad al diagnóstico: = 75 años (n = 186) y > 75 años (n = 49). Tras comparar sus variables clínicas (?2 y t-Student), realizamos un análisis de regresión logística para determinar los factores asociados a la recepción de tratamiento locorregional (vs. sintomático); la supervivencia entre ambos grupos fue comparada mediante el test de log-rank, con posterior análisis multivariante (modelo de riesgos proporcionales de Cox).

Resultados: no se obtuvieron diferencias entre ambos grupos en su distribución por sexo, presencia de cirrosis, etiología, Child-Pugh, estadio BCLC, ascitis, trombosis portal, o valores de bilirrubina, AST, ALT, ?GT, LDH o hematocrito. Los pacientes de edad avanzada fueron más frecuentemente diagnosticados en presencia de manifestaciones clínicas, con enfermedad multifocal, no localizada, y niveles de a-fetoproteína > 400 ng/ml (todas, p < 0,05). Este grupo recibió tratamiento exclusivamente sintomático en el 78% de los casos (vs. 33% entre pacientes jóvenes), y sólo tres de ellos fueron sometidos a resección (p < 0,0001). La edad > 75 años actuó como predictor de la no recepción de terapia locorregional (p < 0,0001). La supervivencia del grupo de mayor edad (9,8 ± 1 meses) difirió significativamente respecto a la de los pacientes más jóvenes (25,6 ± 2 meses) (p < 0,00001). En el análisis multivariante, la edad avanzada se mantuvo como factor pronóstico de pobre supervivencia (p = 0,025); sin embargo, pierde su significación al estratificar dicho análisis por sub-grupos de tratamiento (p = 0,344).

Conclusiones: la menor supervivencia demostrada en pacientes ancianos con CHC, al margen de diferencias en cuanto a extensión tumoral o insuficiencia hepatocelular, parece condicionada por la aplicación de abordajes terapéuticos subóptimos en esta población.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
Fernández-Ruiz, M. / Guerra-Vales, J. M. / Llenas-García, J. / Colina-Ruizdelgado, F.. Carcinoma hepatocelular en el anciano: características clínicas, análisis de supervivencia y factores pronósticos en una cohorte de pacientes españoles mayores de 75 años. 625-631


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 186 veces.
Este artículo ha sido descargado 8 veces.
Compartir
Este artículo ha sido valorado por 1 lectores .
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas