699-701DOI: 10.17235/reed.2025.11216/2025
Editorial
Papel del gastroenterólogo en el manejo integral de las personas que viven con obesidad. Documento de Posicionamiento de la SEPD
DOI: 10.17235/reed.2025.11636/2025
Guía GIRO: una herramienta clave para abordar el desafío de la obesidad y su impacto en la salud digestiva
DOI: 10.17235/reed.2025.11107/2024
Bajo riesgo, alto costo: cuestionando el papel de la detección del cáncer gástrico en países de baja prevalencia
DOI: 10.17235/reed.2025.11087/2024
Variabilidad en el manejo de agonistas GLP-1 y procedimientos endoscópicos: una oportunidad para la estandarización
DOI: 10.17235/reed.2025.11011/2024
Carta
Utilidad de los índices celulares en el dolor abdominal de probable etiología quirúrgica en pediatría
DOI: 10.17235/reed.2024.10963/2024
Correlación clínica-histológica de diversos síntomas en el diagnóstico de la enfermedad de Crohn pediátrica
DOI: 10.17235/reed.2024.10861/2024
Asociación de diversos síntomas y las alteraciones histológicas en el diagnóstico de la colitis ulcerosa pediátrica
DOI: 10.17235/reed.2024.10834/2024
Correlación clínica-patológica de diversos síntomas en el diagnóstico de la esofagitis eosinofílica pediátrica
DOI: 10.17235/reed.2024.10812/2024
Endoscopia diagnóstica precoz y endoprótesis profiláctica tras esofaguectomía transtorácica robótica: de la incredulidad hacia la estandarización
DOI: 10.17235/reed.2024.10800/2024
Asociación de los hallazgos endoscópicos y las alteraciones histológicas en la enfermedad de Crohn en la edad pediátrica
DOI: 10.17235/reed.2024.10778/2024
Cribado poblacional del cáncer colorrectal en España: un éxito en Salud Pública con desafíos pendientes
DOI: 10.17235/reed.2024.10774/2024
Original
Optimización de un programa de cribado de cáncer colorrectal a través de la implementación de un análisis modal de fallos y efectos
DOI: 10.17235/reed.2025.10646/2024
Utilidad del índice neutrófilo-linfocito derivado como predictor de apendicitis complicada en pediatría
DOI: 10.17235/reed.2024.10642/2024
Artículo Especial
Análisis estratégico y recomendaciones de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) sobre los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal en España
DOI: 10.17235/reed.2024.10458/2024
Tratamiento endoscópico de una perforación esofágica en esofagitis eosinofílica mediante la colocación de prótesis metálica autoexpandible
DOI: 10.17235/reed.2024.10412/2024
Características actuales de los pacientes con virus de la hepatitis C: resultados de un sistema de alertas automatizado
DOI: 10.17235/reed.2024.10366/2024
Esofagitis con cuerpos de Russell y esófago de Barrett
DOI: 10.17235/reed.2024.10343/2024
Complicaciones y supervivencia tras la colocación de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea
DOI: 10.17235/reed.2024.10335/2024
Más allá de la patología digestiva: estudio endoscópico en enfermedad sistémica
DOI: 10.17235/reed.2024.10324/2024
Esófago azul como diagnóstico de disección de aorta
DOI: 10.17235/reed.2024.10319/2024
Ogilvie, cuando el tratamiento médico y endoscópico fracasan
DOI: 10.17235/reed.2024.10287/2024
Disfagia y estenosis secundarias a pseudodiverticulosis intramural esofágica
DOI: 10.17235/reed.2024.10282/2024
Tratamiento endoscópico del esófago de Barrett
DOI: 10.17235/reed.2024.10201/2023
Acalasia: retraso diagnóstico y características manométricas con equipos de alta resolución de estado sólido y perfusión
DOI: 10.17235/reed.2024.10181/2023
Ecoendoscopia realizada mediante abordaje quirúrgico en paciente con lesión pancreática y adenocarcinoma estenosante de esófago
DOI: 10.17235/reed.2024.10136/2023
Linfoma folicular duodenal primario como hallazgo casual en gastroscopia
DOI: 10.17235/reed.2024.10255/2023
Linfangioma gástrico. Diagnóstico mediante resección endoscópica de una entidad extraña
DOI: 10.17235/reed.2023.10085/2023
Disfagia súbita de origen medicamentoso
DOI: 10.17235/reed.2023.9989/2023
Imagen en Patología Digestiva
Disfagia secundaria a un carcinoma neuroendocrino: un tumor esofágico infrecuente
DOI: 10.17235/reed.2023.9951/2023
Obstrucción biliar secundaria a linfoma folicular duodenal con afectación papilar
DOI: 10.17235/reed.2023.9929/2023
Pseudoacalasia como fenómeno paraneoplásico en paciente con enfermedad de Hodking
DOI: 10.17235/reed.2023.9921/2023
Revisión
La cromoendoscopia virtual en la detección de displasias de colon en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Revisión sistemática
DOI: 10.17235/reed.2025.9878/2023
Aumento de la incidencia de esofagitis eosinofílica en la población infantil de Zaragoza. Una enfermedad emergente
DOI: 10.17235/reed.2023.9701/2023
Formación y competencia en Endoscopia Digestiva: Documento de Posicionamiento de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)
DOI: 10.17235/reed.2023.9692/2023
Rescate endoscópico de endoprótesis biliar plástica fistulizante
DOI: 10.17235/reed.2023.9673/2023
Linfoma MALT de colon: un desafío endoscópico
DOI: 10.17235/reed.2023.9595/2023
Necrosis esofágica secundaria a compresión por aneurisma aórtico
DOI: 10.17235/reed.2023.9580/2023
Biomecánica esofágica valorada mediante planimetría por impedancia (EndoFLIP™) en sujetos sanos y en pacientes con esofagitis eosinofílica. Valores de normalidad
DOI: 10.17235/reed.2023.9560/2023
Gran divertículo esofágico sintomático
DOI: 10.17235/reed.2023.9518/2023
Endoscopia bariátrica, medicina asistencial-curativa y conflictos legales. Posicionamiento del Grupo Español de Endoscopia Bariátrica (Gettemo-SEED)
DOI: 10.17235/reed.2023.9476/2023
Papel de la endoscopia con magnificación en el diagnóstico precoz del cáncer gástrico en anillo de sello
DOI: 10.17235/reed.2023.9364/2022
Diagnóstico oportunista basado en la edad y eliminación de la hepatitis C: un paso imprescindible para mejorar la salud hepática global
DOI: 10.17235/reed.2022.9325/2022
Sarcoma histiocítico esofágico
DOI: 10.17235/reed.2022.9296/2022
Síndrome de Eagle como causa de disfagia orofaríngea
DOI: 10.17235/reed.2022.9295/2022
Esófago negro
DOI: 10.17235/reed.2022.9217/2022
Orina verde tras realización de colonoscopia bajo sedación con propofol
DOI: 10.17235/reed.2022.9125/2022
Modelos de microARNs basados en biopsia líquida como potenciales biomarcadores en patología intestinal
DOI: 10.17235/reed.2022.9027/2022
Amiloidosis intestinal: un reto diagnóstico
DOI: 10.17235/reed.2022.8934/2022
Íleo biliar resuelto por endoscopia
DOI: 10.17235/reed.2022.8898/2022
Sarcoma de Kaposi con afectación gástrica y rectal en paciente VIH
DOI: 10.17235/reed.2022.8880/2022
Angiosarcoma de aorta diagnosticado mediante ecoendoscopia
DOI: 10.17235/reed.2022.8879/2022
Aproximación terapéutica del bezoar esofágico secundario a nutrición enteral
DOI: 10.17235/reed.2022.8851/2022
Metaplasia epidermoide de esófago. Un hallazgo inusual
DOI: 10.17235/reed.2022.8805/2022
Estenosis esofágica como manifestación inicial de la enfermedad de Crohn
DOI: 10.17235/reed.2022.8766/2022
Metaplasia epidermoide de esófago: una entidad infrecuente
DOI: 10.17235/reed.2022.8708/2022
Disección submucosa endoscópica de un fibromixoma plexiforme gástrico, una alternativa al abordaje tradicional
DOI: 10.17235/reed.2022.8601/2022
Coledocoduodenostomía con LAMS (tipo Hot-Axios™) en ictericia obstructiva tumoral: una técnica cada vez más utilizada
DOI: 10.17235/reed.2022.8637/2022
Desarrollo de un listado de procedimientos mínimos para certificar la competencia en endoscopia digestiva por método Delphi
DOI: 10.17235/reed.2022.8553/2021
Mesotelioma decidual maligno, ¿hasta dónde llegamos con USE?
DOI: 10.17235/reed.2021.8352/2021
Neumatosis intestinal idiopática o primaria: un hallazgo casual endoscópico poco frecuente
DOI: 10.17235/reed.2021.8049/2021
Complicaciones cardiorrespiratorias relacionadas directamente con la endoscopia, ¿separadas o unidas a la sedación?
DOI: 10.17235/reed.2021.7885/2021
Ecoendoscopia con punción-aspiración intermitente en el diagnóstico de lesiones sólidas pancreáticas. Estudio piloto
DOI: 10.17235/reed.2021.7845/2021
Perforación esofágica secundaria a dispositivo de embolización arterial en síndrome de cimitarra
DOI: 10.17235/reed.2021.7832/2021
La Guía de cribado de la infección por virus C como hito en el camino de la eliminación del virus C
DOI: 10.17235/reed.2021.7736/2020
Guía de cribado de la infección por el virus de la hepatitis C en España
DOI: 10.17235/reed.2020.7728/2020
Insuficiencia respiratoria grave secundaria a megaesófago por acalasia terminal
DOI: 10.17235/reed.2020.7672/2020
Reinicio de la actividad endoscópica en el programa poblacional de cribado de cáncer colorrectal de Galicia tras el confinamiento por la COVID-19: resultados de seguridad en los pacientes
DOI: 10.17235/reed.2020.7647/2020
Baja concordancia entre el triaje clínico y la realización universal de una PCR para SARS-CoV-2 antes de la endoscopia
DOI: 10.17235/reed.2021.7612/2020
Afectación ampollosa esofágica por pénfigo vulgar
DOI: 10.17235/reed.2020.7417/2020
Erradicación completa del esófago de Barrett mediante técnicas endoscópicas: ¿remisión o curación?
DOI: 10.17235/reed.2020.7470/2020
Las punciones esplénicas ecodirigidas por vía percutánea o guiadas por ecoendoscopia son procedimientos seguros y con un elevado rendimiento diagnóstico
DOI: 10.17235/reed.2020.7390/2020
Formación básica en endoscopia digestiva: registro de imágenes
DOI: 10.17235/reed.2020.7385/2020
Valoración de las peticiones de endoscopia para reanudar la actividad durante la pandemia por SARS-CoV-2: denegación de las no indicadas y priorización de las aceptadas
DOI: 10.17235/reed.2020.7375/2020
Disfagia secundaria a miopatía necrotizante autoinmune anti-HMGCR
DOI: 10.17235/reed.2020.7324/2020
¿Pueden los biomarcadores inflamatorios ayudar al diagnóstico y predecir el pronóstico de la colecistitis aguda gangrenosa? Un estudio prospectivo
DOI: 10.17235/reed.2020.7282/2020
Nuevos biomarcadores no invasivos para el cribado del cáncer colorrectal
DOI: 10.17235/reed.2020.7233/2020
Nuevos biomarcadores en la enfermedad celiaca
DOI: 10.17235/reed.2020.7217/2020
El papel de la endoscopia en la ingesta de cáusticos en población pediátrica: análisis retrospectivo de la experiencia en un centro terciario
DOI: 10.17235/reed.2020.7171/2020
COVID-19 y aparato digestivo: protección y manejo en la pandemia por SARS-CoV-2
DOI: 10.17235/reed.2020.7128/2020
Estrategia para la Eliminación de la Hepatitis C en Cantabria
DOI: 10.17235/reed.2020.7108/2020
Hepatitis C y beta-talasemia mayor en pediatría: experiencia con glecaprevir/pibrentasvir
DOI: 10.17235/reed.2020.7092/2020
Recomendaciones generales de la SEPD y la AEG y sobre el funcionamiento en las unidades de endoscopia digestiva y gastroenterología con motivo de la pandemia por SARS-CoV-2 (18 de marzo)
DOI: 10.17235/reed.2020.7052/2020
Desarrollo de esófago de Barrett después de gastrectomía total
DOI: 10.17235/reed.2020.7041/2020
Principales medidas de profilaxis en endoscopia bariátrica. Guía Española de Recomendación de Expertos
DOI: 10.17235/reed.2020.6970/2020
Complicaciones cardiorrespiratorias de la endoscopia digestiva no relacionadas con la sedación
DOI: 10.17235/reed.2020.6917/2020
Revisión de programas de cribado de hepatitis C en España para población inmigrante de países endémicos
DOI: 10.17235/reed.2020.6916/2020
Punciones renales guiadas por ecoendoscopia: experiencia de un centro de tercer nivel
DOI: 10.17235/reed.2020.6865/2020
Un tema legal respecto a las prótesis dentales y sus posibles complicaciones
DOI: 10.17235/reed.2020.6864/2020
Fundamentos para aplicar una estrategia de cribado poblacional de la hepatitis C en España
DOI: 10.17235/reed.2019.6768/2019
El esófago de Barrett es una condición controvertida
DOI: 10.17235/reed.2020.6736/2019
Sífilis gástrica y su importancia en el diagnóstico diferencial en pacientes VIH
DOI: 10.17235/reed.2020.6729/2019
Eliminación de la hepatitis C. Documento de posicionamiento de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH)
DOI: 10.17235/reed.2019.6700/2019
Úlcera gástrica por mucormicosis en paciente crítico
DOI: 10.17235/reed.2020.6636/2019
Perforación esofágica tras dilatación por estenosis péptica que oculta cáncer de esófago
DOI: 10.17235/reed.2020.6624/2019
Disfagia de etiología familiar: esofagitis eosinofílica
DOI: 10.17235/reed.2019.6610/2019
Compresión esofágica por estructura vascular mediastínica como causa de disfagia lusoria
DOI: 10.17235/reed.2020.6592/2019
Luxación mandibular tras endoscopia: una complicación a tener en cuenta
DOI: 10.17235/reed.2019.6561/2019
Factores asociados a la presencia de valores alterados de calprotectina fecal en pacientes con estudio endoscópico panentérico normal
DOI: 10.17235/reed.2020.6508/2019
Coriocarcinoma gástrico primario
DOI: 10.17235/reed.2020.6478/2019
Metástasis pancreática de carcinoma de células de Merkel: una rara neoplasia del páncreas
DOI: 10.17235/reed.2020.6467/2019
Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la escala mPADSS en la recuperación y alta domiciliaria tras endoscopia
DOI: 10.17235/reed.2020.6420/2019
Eficacia y seguridad de la pinza disectora SB Knife™ Jr. en el tratamiento del divertículo de Zenker. Serie de casos
DOI: 10.17235/reed.2020.6373/2019
Unidades de endoscopia, statu quo
DOI: 10.17235/reed.2019.6347/2019
Atlas fotográfico de consistencia de alimentos: un nuevo instrumento en español para el tratamiento de la disfagia
DOI: 10.17235/reed.2019.6305/2019
Mastocitosis sistémica diagnosticada endoscópicamente
DOI: 10.17235/reed.2019.6246/2019
Efecto de la colocación de prótesis biliares preoperatorias en las complicaciones infecciosas de la duodenopancreatectomía cefálica
DOI: 10.17235/reed.2019.6228/2019
Dilatación endoscópica con balón de estenosis duodenal secundaria a linfoma intestinal en paciente portador de trasplante cardiaco
DOI: 10.17235/reed.2019.6221/2019
Neoplasia papilar intraductal de los conductos biliares, una enfermedad recurrente
DOI: 10.17235/reed.2019.6206/2019
Caso Clínico
Drenaje de abscesos pélvicos posquirúrgicos guiado por ecoendoscopia mediante prótesis de aposición luminal
DOI: 10.17235/reed.2019.6162/2019
Liquen plano esofágico como causa de disfagia
DOI: 10.17235/reed.2019.6064/2018
Indicadores de calidad en gastroscopia. Procedimiento de la gastroscopia
DOI: 10.17235/reed.2019.6023/2018
Manejo endoscópico del síndrome de Boerhaave
DOI: 10.17235/reed.2019.6013/2018
Neoplasia papilar mucinosa intraductal de conducto principal en un paciente con páncreas divisum
DOI: 10.17235/reed.2019.5959/2018
Endoscopia bariátrica y metabólica en el manejo del hígado graso. ¿Una nueva vía emergente?
DOI: 10.17235/reed.2019.5949/2018
A veces las cosas son lo que parecen
DOI: 10.17235/reed.2019.5911/2018
Tumores metastásicos en el páncreas: el rol de la ecoendoscopia con punción
DOI: 10.17235/reed.2019.5914/2018
Esofagitis eosinofílica tras episodio de esofagitis herpética
DOI: 10.17235/reed.2019.5903/2018
Cribado del cáncer colorrectal y supervivencia
DOI: 10.17235/reed.2018.5870/2018
Utilidad de la calprotectina sérica como biomarcador de actividad inflamatoria en la enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5797/2018
Estudio descriptivo de monitorización de un programa de calidad de sedación por no anestesiólogos
DOI: 10.17235/reed.2018.5763/2018
Eficacia y seguridad de la endoscopia gastrointestinal durante un programa de entrenamiento de sedación específico para no anestesiólogos
DOI: 10.17235/reed.2018.5713/2018
Situación actual de las unidades de Endoscopia Digestiva en la Comunidad Valenciana
DOI: 10.17235/reed.2019.5676/2018
Colección abdominal gigante: cuando no todo es lo que parece
DOI: 10.17235/reed.2018.5642/2018
Neoplasia intraepitelial anal en pacientes de riesgo: ¿cómo y a quién realizar un programa de cribado?
DOI: 10.17235/reed.2018.5616/2018
Endoscopia y sedación: un binomio inseparable para el gastroenterólogo
DOI: 10.17235/reed.2018.5585/2018
Formación básica en endoscopia digestiva para los médicos residentes de la especialidad de Aparato Digestivo. Recomendaciones de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED)
DOI: 10.17235/reed.2018.5545/2018
Carta al Editor
Sedación asistida por endoscopista (SAE) en procedimientos endoscópicos complejos. ¿Es el momento de modificar las guías actuales?
DOI: 10.17235/reed.2018.5537/2018
Seguridad de la sedación con propofol dirigida por endoscopistas: ¿hasta cuándo debemos seguir sumando evidencias?
DOI: 10.17235/reed.2018.5531/2018
Estudio de masa pancreática: no todo es lo que parece
DOI: 10.17235/reed.2018.5527/2018
Informe de un caso: eosinofilia esofágica asintomática tras esofagitis por virus herpes simple. Controversias en la actitud terapéutica
DOI: 10.17235/reed.2018.5508/2018
Eficacia y seguridad del TORe mediante sutura endoscópica para tratar la reganancia ponderal tras bypass gástrico quirúrgico en Y-de-Roux
DOI: 10.17235/reed.2018.5419/2017
Migración tardía de prótesis tras drenaje ecoendoscópico de pseudoquiste pancreático abscesificado
DOI: 10.17235/reed.2018.5411/2017
Factores asociados a complicaciones en las dilataciones esofágicas endoscópicas
DOI: 10.17235/reed.2018.5375/2017
Apendicitis aguda tras resección submucosa endoscópica de pólipo colónico
DOI: 10.17235/reed.2018.5307/2017
Ensayo clínico comparando propofol versus propofol más midazolam en endoscopia diagnóstica en pacientes de bajo riesgo anestésico
DOI: 10.17235/reed.2018.5289/2017
Complicaciones cardiorrespiratorias graves derivadas de la sedación con propofol controlado por endoscopista
DOI: 10.17235/reed.2018.5282/2017
Calidad de la sedación con propofol administrada por personal no anestesiólogo en una unidad de endoscopia digestiva, resultados tras un año de implantación
DOI: 10.17235/reed.2018.5283/2017
Sedación con propofol en endoscopia digestiva administrado por gastroenterólogos. Experiencia en un hospital de Venezuela
DOI: 10.17235/reed.2018.5185/2017
Concordancia inter e intraobservador en el diagnóstico de la gastropatía por hipertensión portal
DOI: 10.17235/reed.2018.5169/2017
Fuga intratorácica tras Ivor-Lewis por neoplasia de esófago tratada con endoprótesis
DOI: 10.17235/reed.2018.5161/2017
Fístula hepatocólica tratada con el nuevo dispositivo de cierre endoscópico Padlock®
DOI: 10.17235/reed.2017.5150/2017
Posicionamiento de GETTEMO sobre las técnicas endoscópicas bariátricas consideradas como medicina satisfactiva
DOI: 10.17235/reed.2017.5144/2017
Coledocoduodenostomía guiada por ultrasonografía endoscópica ante fallo o imposibilidad de CPRE
DOI: 10.17235/reed.2018.5040/2017
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva: introducción a los indicadores comunes de estructura, proceso y resultado
DOI: 10.17235/reed.2017.5035/2017
Tratamiento de pancreatitis recidivante por páncreas divisum y ansa pancreática mediante técnica de Rendez-Vous guiada por ecoendoscopia
DOI: 10.17235/reed.2017.4949/2017
Documento español de consenso en endoscopia bariátrica. Parte 2. Tratamientos endoscópicos específicos
DOI: 10.17235/reed.2019.4922/2017
Poblaciones diana para el cribado del virus del papiloma humano (VPH) y lesiones precursoras de carcinoma anal; resultados de un estudio piloto en varones VIH con factores sexuales de riesgo
DOI: 10.17235/reed.2017.4939/2017
Neoplasia neuroendocrina rectal
DOI: 10.17235/reed.2017.4836/2017
Tuberculosis ganglionar peripancreática primaria como diagnóstico diferencial de neoplasia pancreática
DOI: 10.17235/reed.2017.4811/2016
Coste-efectividad de una estrategia de cribado del virus de la hepatitis B para prevenir la reactivación en pacientes con neoplasia hematológica
DOI: 10.17235/reed.2017.4693/2016
¿Es posible predecir la presencia de cáncer colorrectal en el análisis sanguíneo? Método de aproximación probabilística
DOI: 10.17235/reed.2017.4645/2016
Ultrasonografía endoscópica versus tomografía computarizada en la estadificación preoperatoria del cáncer gástrico
DOI: 10.17235/reed.2017.4638/2016
Réplica a la carta: In response to the editorial “Sedation in endoscopy in 2016: is it safe sedation with propofol led by the endoscopist in complex situations?”
DOI: 10.17235/reed.2016.4611/2016
Compresión esofágica extrínseca por cuerpo vertebral
Complicación tras biopsia en una esofagitis eosinofílica
DOI: 10.17235/reed.2017.4560/2016
Documento Español de Consenso en Endoscopia Bariátrica. Parte 1. Consideraciones generales
DOI: 10.17235/reed.2018.4503/2016
Estudio multicéntrico de seguridad en endoscopia bariátrica
DOI: 10.17235/reed.2017.4499/2016
Extracción endoscópica de paquete de hachís
DOI: 10.17235/reed.2017.4504/2016
Drenaje de pseudoquiste pancreático mediante un nuevo ecoendoscopio sectorial de visión frontal
DOI: 10.17235/reed.2016.4395/2016
Sedación en endoscopia en el año 2016: ¿es segura la sedación con propofol dirigida por el endoscopista en situaciones complejas?
DOI: 10.17235/reed.2016.4383/2016
Resultados preliminares de un programa de cribado del cáncer anal y sus precursores en hombres VIH que tienen sexo con hombres en Vigo-España
DOI: 10.17235/reed.2017.4274/2016
Necrosis aguda de esófago resuelta en 72 horas
Utilidad de la miotomía quirúrgica en la disfagia por distrofia oculofaríngea
DOI: 10.17235/reed.2016.4266/2016
Epidemiología del esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico en España. Estudio unicéntrico
DOI: 10.17235/reed.2016.4229/2016
Obstrucción colónica secundaria a fecaloma de sigma resuelta endoscópicamente con Coca-Cola®
DOI: 10.17235/reed.2017.4209/2016
Resección endoscópica submucosa transanal (TASER) mediante sistema TEO
DOI: 10.17235/reed.2016.4154/2015
Gastroplastia endoscópica en manga (método Apollo): nuevo abordaje en el tratamiento de la obesidad
DOI: 10.17235/reed.2016.3988/2015
Enfermedad de Crohn metastásica en pediatría
DOI: 10.17235/reed.2016.3948/2015
Prevención de la recurrencia post-quirúrgica en la enfermedad de Crohn. ¿Estamos preparados para una estrategia “Treat-to-target”?
DOI: 10.17235/reed.2015.3990/2015
Halitosis severa como forma de presentación de un divertículo epifrénico
DOI: 10.17235/reed.2016.3933/2015
Melanoma esofágico primario: descripción de un caso
DOI: 10.17235/reed.2016.3908/2015
Comparativa entre el abordaje abierto y el mínimamente invasivo en el tratamiento quirúrgico del leiomioma esofágico
DOI: 10.17235/reed.2015.3845/2015
Alteraciones de la función motora esofágica en la esofagitis eosinofílica
DOI: 10.17235/reed.2015.3801/2015
Manejo de la antiagregación y anticoagulación periendoscópica: introducción a antiagregantes y anticoagulantes orales más novedosos
DOI: 10.17235/reed.2016.3811/2015
Manejo de las estenosis esofágicas refractarias en edad pediátrica
DOI: 10.17235/reed.2016.3671/2015
La endoscopia como técnica diagnóstica y terapéutica alternativa de la teniasis
DOI: 10.17235/reed.2015.3585/2014
Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:
Recibido: 17/03/2025
Aceptado: 25/03/2025
Prepublicado: 25/04/2025
Publicado: 11/11/2025
Tiempo de prepublicación: 39 días
Tiempo de edición del artículo: 239 días
Envío y seguimiento
El acceso a la información publicada en la página web (www.reed.es) de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con domicilio en Calle Sancho Dávila, 6, 28028 Madrid, CIF: G28486280, teléfono: 914021353, e-mail: sepd@sepd.es, implica la aceptación de las siguientes condiciones de uso:
1. La SEPD publicó su sitio web para facilitar a los potenciales visitantes el acceso a la información relacionada con sus servicios. La información mostrada en este sitio web se deja a disposición de los usuarios que accedan al sitio web, tanto privada como individualmente sin coste adicional. Queda expresamente prohibida la comercialización de los derechos de acceso.
2. Queda expresamente prohibido copiar o reproducir la información publicada mediante cualquier soporte electrónico (páginas Web, bases de datos, páginas web o publicaciones electrónicas) que permita difundir cualquier información publicada en este sitio web a múltiples usuarios sin el previo consentimiento por escrito de SEPD.
3. Veracidad de la información: SEPD se esfuerza por mostrar información precisa y actualizada en su sitio web. Sin embargo, SEPD no es responsable de las consecuencias en la lectura de esta información.
4. SEPD no se hace responsable de los daños y perjuicios que el usuario pueda causar en relación con el acceso a este sitio web o el uso de sus contenidos.
5. Aviso a usuarios y/o pacientes: La información incluida en www.reed.es es para uso exclusivo de profesionales sanitarios y así se hará constar en la alerta de registro y acceso.
6. Financiación: REED, el organismo científico oficial del SEPD, comparte las mismas fuentes de financiación que el SEPD, tal como se establece en el artículo 22, SECCIÓN VII (SISTEMA ECONÓMICO Y DOCUMENTAL) de los estatutos del SEPD.
El sitio web http://www.reed.es puede albergar publicidad de terceros que pueda considerarse de interés para el usuario y en ningún caso una fuente de financiación presupuestaria para el sitio web. Dondequiera que se muestre la palabra "Publicidad", se resaltará.
No obstante, no se aceptará publicidad que infrinja la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Asimismo, no habrá publicidad de ningún tipo en aquellas áreas del sitio web donde pueda existir un conflicto de intereses.
Los anunciantes no tienen derechos sobre su contenido editorial.
7. Acceso zonas restringidas: En relación con el acceso a áreas restringidas en las que el usuario cumplimente voluntariamente el formulario de registro, SEPD asignará al usuario una contraseña que será enviada a la dirección de correo electrónico facilitada por el usuario, que deberá hacer un uso diligente de la contraseña y mantenerla en secreto. En consecuencia, el usuario acepta que es responsable de la correcta custodia y confidencialidad de la contraseña/identificador facilitado por SEPD. Asimismo, el usuario no facilitará el acceso a la misma a terceros, ya sea temporal o permanentemente, ni para permitir el acceso a terceros.
En consecuencia, el usuario es el único responsable de todos los accesos, contenidos y acciones que realice en relación con su ID de usuario y código de acceso, con la plena indemnidad del SEPD.
Sobre esta base, el usuario es responsable de informar inmediatamente a SEPD de cualquier factor que permita el uso indebido de los identificadores y/o contraseña tales como robo, pérdida o acceso no autorizado, con el fin de cancelarlos inmediatamente. Hasta que no se comuniquen tales incidentes, SEPD no será responsable de ninguna responsabilidad que pueda derivarse del uso indebido de identificadores o contraseñas por terceros no autorizados.
El usuario entiende y acepta que está accediendo a un sitio web con contenido destinado exclusivamente al personal médico y reconoce que es un profesional de la salud.
Notas de interés para los miembros y visitantes del sitio web del SEPD: Los datos y la información contenidos en todo el contenido de estos sitios web son solo documentos de orientación para los miembros y, por lo tanto, no tienen fuerza legal.
8. Licencia de uso público del sitio web: se rige por la legislación española, independientemente del país en el que el usuario acceda al mismo. Cualquier controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Copyright y Creative Commons POR NC ND: Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos y gráficos por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito del SEPD. Para insertar estos textos, imágenes o noticias en la publicación o difusión en cualquier medio de cualquier tipo accesible a terceros, se deberá obtener el consentimiento expreso y por escrito de la SEPD.
El uso privado de los textos, noticias y datos publicados en este sitio web es estrictamente para fines personales.
El Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679) armoniza la legislación en materia de Protección de Datos en toda la Unión Europea, incrementado la protección de las personas físicas y otorgándoles un mayor control sobre sus datos personales.
En la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), siempre nos hemos preocupado por la protección de los datos personales. Por ello, hemos actualizado nuestra Política de Privacidad a fin de ajustarla a la nueva regulación e informarle sobre los cambios que afectan a sus derechos:
Responsable del tratamiento de sus datos personales: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA (SEPD)., CIF: G28486280 y domicilio social en calle Sancho Dávila 6, 28028 Madrid
Los datos recogidos por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se obtienen de diferentes formas (página web, correo electrónico, formularios electrónicos o en papel) a través de su actividad como asociación empresarial y prestador de servicios; Estos datos pasarán a formar parte de un fichero de información del que son responsables.
Finalidad de la recogida de datos:
Legitimidad de los tratamientos:
Destinatarios de los datos.
Titulares de derechos de datos:
Todo el mundo puede saber si SEPD trata sus datos personales o no. Tienen derecho a:
SEPD dejará de tratar los datos, salvo que concurran motivos legítimos, el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.
Procedencia de los datos: SEPD obtendrá los datos personales directamente del interesado a través de los siguientes canales de comunicación:
Categorías de datos:
Envío de comunicaciones comerciales: De acuerdo con la LSSI, Ley 34/2002, y la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, si no desea recibir más comunicaciones comerciales, envíe un correo electrónico con la palabra BAJA a la siguiente dirección: sepd@sepd.es.
Medidas de seguridad: SEPD informa que ha adoptado todas las medidas de seguridad necesarias para evitar el robo, alteración o acceso no autorizado a los datos, teniendo en cuenta el estado de la técnica, los costes de aplicación, la naturaleza, el alcance, el contexto y la finalidad del tratamiento, así como los riesgos variables de probabilidad y gravedad para los derechos y libertades de las personas individuales, como en los casos de servicios subcontratados, solicitar y asegurar que el responsable del tratamiento aplique las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado frente a las amenazas existentes, tal y como se recoge en el art. 32 del Reglamento de Protección de Datos.
Ejercicio de derechos:
Toda persona tiene derecho a conocer si la SEPD realiza tratamientos de sus datos personales. También tiene derecho a:
Acceder a sus datos personales.
Solicitar la rectificación de los datos inexactos.
Solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.
Oponerse al tratamiento de sus datos, por motivos relacionados con su situación particular, solicitando que no sean tratados por SEPD.
En determinadas circunstancias, solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente serán conservados para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Retirar, en cualquier momento, el consentimiento prestado, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento que hayamos realizado con anterioridad a dicha retirada.
El interesado podrá ejercer los derechos en la siguiente dirección: Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), c/ Calle Sancho Dávila, 6 28028 Madrid, o a través de correo electrónico a la dirección: sepd@sepd.es
controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Recuerde que siempre que ejercite alguno de los derechos expuesto, debe acompañar a su solicitud una copia de su DNI o documento equivalente que nos permita comprobar su identidad.
Asimismo, si no está conforme con cómo hemos atendido sus derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la página web www.aepd.es
La siguiente tabla describe con detalle las cookies presentes en el sitio web.
El usuario también ha quedado informado de las cookies que utiliza esta web mediante el banner aparecido en la pantalla de inicio, durante la primera navegación por este sitio web, en el que el usuario puede configurarlas a su mejor criterio, solicitándole el consentimiento y gestionando el mismo.
Una cookie es una pequeña pieza de información, usualmente de pocos kilobytes a varios megabytes de tamaño, que queda almacenada en su terminal cuando visita nuestro sitio web. Gracias a la cookie se puede recordar sus preferencias y otros datos de su navegación por nuestro sitio web.
Las cookies pueden ser propias o de terceros. Ello varía en función de si las cookies se envían a su terminal desde un equipo o dominio que gestionamos nosotros, cookies propias, o se envían desde un equipo o dominio que no gestionamos nosotros, cookies de terceros. Pueden permanecer activadas desde unos minutos a varios años, o solo durante la sesión.
Las cookies pueden tener muchas finalidades y algunas agrupan varias. Además, existe un grupo de cookies técnicas que son necesarias para el correcto funcionamiento de los sitios web, siendo obligatorio recabar el consentimiento sobre el resto de las cookies con distinta finalidad. Dependiendo de su finalidad podemos distinguir,
Si Vd. lo desea, puede gestionar las cookies también a través de su navegador. La mayoría de los navegadores están configurados de forma predeterminada para aceptar cookies, pero puede cambiar la configuración para bloquear, borrar y gestionar algunas o todas las cookies, si lo prefiere. Tenga en cuenta los posibles cambios que se pueden producir al borrar o bloquear las cookies.
Chrome:
https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Explorer:
https://support.microsoft.com/es-es/topic/eliminar-y-administrar-cookies-168dab11-0753-043d-7c16-ede5947fc64d
Edge:
https://support.microsoft.com/es-es/microsoft-edge/eliminar-las-cookies-en-microsoft-edge-63947406-40ac-c3b8-57b9-2a946a29ae09
Safari:
- Ipad, Iphone, Ipod Touch: https://support.apple.com/es-es/HT201265
- Mac: Preferencias, Panel de privacidad
Firefox:
https://support.mozilla.org/es/kb/Borrar%20cookies