Año 2017 / Volumen 109 / Número 8
Caso Clínico
Neoplasia papilar intraductal de los conductos biliares con malignización: una entidad diferenciada del colangiocarcinoma con mejor pronóstico. A propósito de tres nuevos casos

592-595

DOI: 10.17235/reed.2017.4835/2016

Baltasar Pérez Saborido, Martín Bailón Cuadrado, Mario Rodríguez López, Enrique Asensio Díaz, Beatriz Madrigal Rubiales, Asterio Barrera Rebollo,

Resumen
Introducción: las neoplasias papilares intraductales de la vía biliar se han reconocido como una entidad diferenciada de otros tumores biliares desde 2001. Se caracteriza por un crecimiento intraductal, puede o no producir moco y tiene potencial de malignización, aunque con mejor pronóstico que otros tipos de colangiocarcinoma. Casos clínicos: desde enero de 2010 a agosto de 2015, incluimos tres pacientes con diagnóstico confirmado de neoplasia papilar intraductal de la vía biliar con malignización tratados en nuestro centro. Dos casos eran hombres y el tercero, una mujer con una edad media de 67,3 años. Los tres pacientes presentaban malignización en el momento del diagnóstico. Un paciente era asintomático y el hallazgo fue en la pieza de hepatectomía tras un trasplante hepático por virus de la hepatitis C (VHC). Los otros dos pacientes se presentaron con colestasis y colangitis aguda y el diagnóstico se estableció en base a las pruebas de imagen (tomografía axial computarizada [TAC] y resonancia magnética [RMN]) y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con cepillado y biopsia. El tratamiento en ambos fue quirúrgico con hepatectomía izquierda y resección del conducto biliar izquierdo y del segmento I. No recibieron tratamiento adyuvante. Ninguno de los tres pacientes presenta recidiva de la enfermedad. Discusión: las neoplasias papilares intraductales de la vía biliar malignizadas representan una entidad diferenciada de los colangiocarcinomas con un mejor pronóstico. Su diagnóstico se basa en las pruebas de imagen y en la histología por CPRE. El tratamiento es quirúrgico consiguiendo altas tasas de curación con baja recidiva.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Chen TC, Nakanuma Y, Zen Y et al. Intraductal papillary neoplasia of the liver associated with hepatolithiasis. Hepatology. 2001;34:651–8.
2. Fujikura K, Fukumoto T, Ajiki T et al. Comparative clinicopathological study of biliary intraductal papillary neoplasms and papillary cholangiocarcinomas. Histopathology. 2016;69:950–61.
3. Schlitter AM, Born D, Bettstetter M et al. Intraductal papillary neoplasms of the bile duct: stepwise progression to carcinoma involves common molecular pathways. Mod Pathol [Internet]. 2014;27:73–86.
4. Barton JG, Barrett D, Maricevich M et al. Intraductal papillary mucinous neoplasm of the biliary tract: a real disease? HPB (Oxford). 2009;11:684–91.
5. Nakanuma Y, Sato Y, Harada K et al. Pathological classification of intrahepatic cholangiocarcinoma based on a new concept. World J Hepatol. 2010;2:419–27.
6. Ohtsuka M, Kimura F, Shimizu H et al. Similarities and differences between intraductal papillary tumors of the bile duct with and without macroscopically visible mucin secretion. Am J Surg Pathol. 2011;35:512–21.
7. Rocha FG, Lee H, Katabi N, et al. Intraductal papillary neoplasm of the bile duct: A biliary equivalent to intraductal papillary mucinous neoplasm of the pancreas? Hepatology. 2012;56:1352–60.
8. Minagawa N, Sato N, Mori Y et al. A comparison between intraductal papillary neoplasms of the biliary tract (BT-IPMNs) and intraductal papillary mucinous neoplasms of the pancreas (P-IPMNs) reveals distinct clinical manifestations and outcomes. Eur J Surg Oncol; 2013;39:554–8.
9. Wan XS, Xu YY, Qian JY et al. Intraductal papillary neoplasm of the bile duct. World J Gastroenterol. 2013;19:8595–604.
10. Lee SS, Kim MH, Lee SK et al. Clinicopathologic Review of 58 Patients with Biliary Papillomatosis. Cancer. 2004;100:783–93.
11. Choi SC, Lee JK, Jung JH et al. The clinicopathological features of biliary intraductal papillary neoplasms according to the location of tumors. J Gastroenterol Hepatol. 2010;25:725–30.
12. Charre L, Boillot O, Goffette P et al. Long-term survival after isolated liver transplantation for intrahepatic biliary papillomatosis. Transpl Int. 2006;19:249–52.
Artículos relacionados

Imagen en Patología Digestiva

Traumatic biliary fistula with bile duct disconnection

DOI: 10.17235/reed.2024.10096/2023

Imagen en Patología Digestiva

Intrabiliary metastasis of colorectal adenocarcinoma: the SPY perspective

DOI: 10.17235/reed.2022.9202/2022

Carta

Íleo biliar resuelto por endoscopia

DOI: 10.17235/reed.2022.8898/2022

Editorial

Acute pancreatitis: an opportunity for gastroenterology hospitalists?

DOI: 10.17235/reed.2022.8573/2022

Imagen en Patología Digestiva

Malignización de neoplasia papilar intraductal de la vía biliar

DOI: 10.17235/reed.2021.8193/2021

Revisión

Practical management of primary biliary cholangitis

DOI: 10.17235/reed.2021.8219/2021

Caso Clínico

Pancreatobiliary maljunction: association with gallbladder cancer

DOI: 10.17235/reed.2019.6127/2018

Imagen en Patología Digestiva

Imagen radiológica inusual: la vesícula biliar flotante

DOI: 10.17235/reed.2019.6120/2018

Imagen en Patología Digestiva

Cumbersome removal of an endoscopic nasobiliary drainage tube

DOI: 10.17235/reed.2019.5962/2018

Carta

Fístula colecistocutánea

DOI: 10.17235/reed.2019.5882/2018

Carta

Biliary bleeding due to a hepatic artery pseudoaneurysm rupture

DOI: 10.17235/reed.2018.5661/2018

Imagen en Patología Digestiva

Quiste biliar tipo V con cistolitiasis

DOI: 10.17235/reed.2018.5477/2018

Carta

Giant hepatobiliary cystadenoma: clinic-pathological findings

DOI: 10.17235/reed.2018.5414/2017

Carta al Editor

Quistes peribiliares complicados en paciente sin enfermedad hepática previa

DOI: 10.17235/reed.2017.5350/2017

Carta al Editor

Metástasis cutánea esternal de colangiocarcinoma hiliar

DOI: 10.17235/reed.2017.4979/2017

Caso Clínico

Hemobilia por neoplasia papilar intracolecística

DOI: 10.17235/reed.2016.4205/2016

Caso Clínico

The clinical extremes of autoimmune cholangitis

DOI: 10.17235/reed.2017.4167/2015

Carta al Editor

Lupus como manifestación paraneoplásica de colangiocarcinoma

DOI: 10.17235/reed.2016.4064/2015

Imagen en Patología Digestiva

Tríada de Rigler en íleo biliar

Imagen en Patología Digestiva

Síndrome de Bouveret

Imagen en Patología Digestiva

Successive breaks in biliary stents

Instrucciones para citar
Pérez Saborido B, Bailón Cuadrado M, Rodríguez López M, Asensio Díaz E, Madrigal Rubiales B, Barrera Rebollo A, et all. Neoplasia papilar intraductal de los conductos biliares con malignización: una entidad diferenciada del colangiocarcinoma con mejor pronóstico. A propósito de tres nuevos casos. 4835/2016


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 489 veces.
Este artículo ha sido descargado 262 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 09/01/2017

Aceptado: 03/04/2017

Prepublicado: 15/06/2017

Publicado: 31/07/2017

Tiempo de revisión del artículo: 81 días

Tiempo de prepublicación: 157 días

Tiempo de edición del artículo: 203 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas