Año 2025 / Volumen 117 / Número 11
Original
Optimización de un programa de cribado de cáncer colorrectal a través de la implementación de un análisis modal de fallos y efectos

630-635

DOI: 10.17235/reed.2025.10646/2024

María Martínez Burgos, Javier Villena-Salinas, Senador Morán Sánchez, José Antonio Martínez Otón,

Resumen
Introducción: el cribado de cáncer colorrectal (CCR) es una estrategia de identificación y tratamiento precoz de esta patología. La invitación a pacientes asintomáticos a participar en el programa les ofrece un potencial beneficio, pero, al mismo tiempo, los expone a posibles complicaciones derivadas del proceso. Material y métodos: estudio unicéntrico descriptivo de un análisis de gestión de riesgo mediante la metodología de análisis modal de fallos y efectos (AMFE). En una primera fase, se identificaron modos de fallo mediante una lluvia de ideas entre el personal involucrado. A continuación, se clasificaron los fallos en base a su número prioritario de riesgo (NPR) y se realizó una matriz de riesgo que permitió priorizar medidas preventivas y correctoras destinadas a los errores de alto riesgo. Finalmente, se aplicaron medidas sobre los modos de fallo identificados y se monitorizó su impacto a los seis meses. Resultados: se han recogido un total de 12 modos de fallo, de los cuales cuatro presentan un alto riesgo (NPR > 15). Se aplicaron las medias propuestas para mitigar estos modos de fallo y se monitorizo su impacto, con lo que se obtuvo una reducción significativa de los NPR. Conclusión: la aplicación de la metodología AMFE ha permitido identificar errores de alto riesgo en el proceso de cribado CCR e implementar medidas para mitigarlos, lo que ha mejorado la seguridad y la calidad de este proceso.
Resumen coloquial
El beneficio de supervivencia que ofrece a la población el cribado poblacional de cáncer colorrectal (CCR) justifica la realización de campañas para favorecer la participación en potenciales pacientes que se encuentran asintomáticos. La exposición de los pacientes al sistema sanitario conlleva un riesgo, dada la existencia de potenciales eventos adversos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Existen herramientas capaces de medir el riesgo potencial de aparición de errores o eventos adversos en un proceso (en este caso el cribado de CCR). Una de estas herramientas es el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE). En este estudio hemos aplicado esta herramienta en nuestro programa de cribado y hemos analizado los resultados.  
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
Martínez Burgos M, Villena-Salinas J, Morán Sánchez S, Martínez Otón J. Optimización de un programa de cribado de cáncer colorrectal a través de la implementación de un análisis modal de fallos y efectos. 10646/2024


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 137 veces.
Este artículo ha sido descargado 9 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 10/07/2024

Aceptado: 30/05/2025

Prepublicado: 27/06/2025

Publicado: 11/11/2025

Tiempo de revisión del artículo: 312 días

Tiempo de prepublicación: 352 días

Tiempo de edición del artículo: 489 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas