Año 2024 / Volumen 116 / Número 5
Carta
Aumento de la incidencia de esofagitis eosinofílica en la población infantil de Zaragoza. Una enfermedad emergente

288-289

DOI: 10.17235/reed.2023.9701/2023

Pablo Escribano Sanz, Ruth García Romero, Ignacio Ros Arnal, Eduardo Ubalde Sainz, Rafaela María Úbeda Trujillo, Sara Bureba Herrando, Laura Escartín Madurga, Gerardo Rodríguez Martínez,

Resumen
La esofagitis eosinofílica es una patología inflamatoria crónica, caracterizada por disfunción esofágica y progresión a fibrosis. Su incidencia está aumentando en nuestro medio con amplias variaciones regionales. Para comprobar dicha hipótesis, se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, observacional y multicéntrico, de pacientes diagnosticados de esofagitis eosinofílica durante el período 2008-2022, en los hospitales públicos de la provincia de Zaragoza. Se valoró la incidencia anual y la tasa media respecto a la población de referencia. Se incluyeron 104 pacientes en total. La incidencia media anual fue 5,1/100.000 habitantes < 15 años/año (0,75 – 11,2), con una tasa de 1,2 cada 100.000 habitantes /año en el primer quinquenio (2008-2012), comparado con una tasa de 6 cada 100.000 habitantes/año en el segundo quinquenio (2013-2017), [OR 5,68 (IC 95% 2,55 – 12,67, p < 0,05] y de 8,1 cada 100.000 habitantes/año en el tercer quinquenio (2018-2022), [OR 7,74 (IC 95% 3,52 – 16,99, p < 0,05] Se concluye que la esofagitis eosinofílica muestra una incidencia creciente en la población infantil de Zaragoza en los últimos 15 años, con un riesgo de hasta 7 veces mayor de padecer la enfermedad en el tercer quinquenio respecto al primero.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1.Hirano I, Chan ES, Rank MA, Sharaf RN, Stollman NH, Stukus DR, et al. AGA Institute and the Joint Task Force on Allergy-Immunology Practice Parameters Clinical Guidelines for the Management of Eosinophilic Esophagitis. Gastroenterology. 2020 May;158(6):1776-1786
2. Lucendo AJ, Molina-Infante J, Arias Á, von Arnim U, Bredenoord AJ, Bussmann C, et al. Guidelines on eosinophilic esophagitis: evidence-based statements and recommendations for diagnosis and management in children and adults. United European Gastroenterol J. 2017;5(3):335-358
3. Soon IS, Butzner JD, Kaplan GG, deBruyn JC. Incidence and prevalence of eosinophilic esophagitis in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Jul;57(1):72-80.
4. Instituto Aragonés de Estadística: https://www.aragon.es/-/piramides-de-poblacion.-aragon [consultado el 03/04/2023]
Artículos relacionados

Carta

Disfagia de etiología familiar: esofagitis eosinofílica

DOI: 10.17235/reed.2019.6610/2019

Carta

Esofagitis eosinofílica tras episodio de esofagitis herpética

DOI: 10.17235/reed.2019.5903/2018

Carta al Editor

Complicación tras biopsia en una esofagitis eosinofílica

DOI: 10.17235/reed.2017.4560/2016

Instrucciones para citar
Escribano Sanz P, García Romero R, Ros Arnal I, Ubalde Sainz E, Úbeda Trujillo R, Bureba Herrando S, et all. Aumento de la incidencia de esofagitis eosinofílica en la población infantil de Zaragoza. Una enfermedad emergente. 9701/2023


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 1633 veces.
Este artículo ha sido descargado 57 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 01/05/2023

Aceptado: 08/05/2023

Prepublicado: 14/06/2023

Publicado: 09/05/2024

Tiempo de prepublicación: 44 días

Tiempo de edición del artículo: 374 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas