Año 2024 / Volumen 116 / Número 11
Original
Acalasia: retraso diagnóstico y características manométricas con equipos de alta resolución de estado sólido y perfusión

590-598

DOI: 10.17235/reed.2024.10181/2023

María Adela López Sánchez, Constanza Ciriza de los Ríos, Cecilio Santander,

Resumen
Introducción: el diagnóstico precoz de la acalasia requiere una alta sospecha clínica y es frecuente su retraso. La manometría esofágica de alta resolución (MAR) es el patrón de oro para su confirmación diagnóstica. Existen dos sistemas, de perfusión y de estado sólido, que permiten su clasificación en tres subtipos: I o clásica, II o con presurización panesofágica y III o espástica. Objetivo: determinar las características clínicas y manométricas de los tres subtipos con equipos de alta resolución de perfusión y estado sólido y el tiempo de evolución hasta el diagnóstico. Métodos: estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo con pacientes de la base de datos INTEGRA de la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM) con diagnóstico de acalasia primaria confirmado con MAR, cumpliendo Clasificación de Chicago v3.0 y sin tratamiento previo. Resultados: se incluyeron 110 pacientes (n = 14, subtipo I; n = 73, subtipo II; n = 23, subtipo III), con perfusión (n = 49) y de estado sólido (n = 61). La edad media fue de 61,8 ± 14 años (rango de edad de 44-81), menor en el subtipo II, y la distribución por género fue similar. El tiempo de evolución clínica hasta el diagnóstico fue > 12 meses (51,6 %), siendo el subtipo II el que se diagnosticó más precozmente y el más frecuente (66,3 %). La disfagia fue el síntoma más frecuente (90,5 %). En el análisis comparativo por equipos de manometría esofágica de alta resolución, de perfusión y estado sólido, la presión (P) basal del esfínter esofágico inferior (EEI) fue mayor en la de estado sólido, sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas. La mediana de la presión de relajación integrada a los cuatro segundos (IRP4) fue similar (21 mmHg) con ambos equipos (perfusión y estado sólido). Describimos los rangos de IRP4 en acalasia con ambos sistemas y se confirma la posibilidad de acalasia con IRP4 en rango de normalidad. Conclusiones: la acalasia en nuestro medio tiene un retraso diagnóstico significativo. No se objetivan diferencias significativas en la valoración de la unión esofagogástrica (UEG) independientemente de utilizar equipos de perfusión o de estado sólido.
Resumen coloquial
El diagnóstico precoz de la acalasia requiere una alta sospecha clínica y es frecuente su retraso. La manometría esofágica de alta resolución (MAR) es el patrón de oro para su confirmación diagnóstica, existiendo dos sistemas, de perfusión y de estado sólido, que permiten su clasificación en 3 subtipos: I o clásica, II o con presurización panesofágica y III o espástica. El propósito de nuestro estudio fue determinar las características clínicas y manométricas de los 3 subtipos con equipos de alta resolución de perfusión y estado sólido y el tiempo de evolución hasta el diagnóstico. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo con pacientes de la base de datos INTEGRA de la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM) con diagnóstico de acalasia primaria confirmado con MAR, cumpliendo Clasificación de Chicago v3.0 y sin tratamiento previo. Se incluyeron 110 pacientes, presentando 14 de ellos acalasia subtipo I, 73 subtipo II y 23 subtipo III, confirmada con MAR de perfusión en 49 pacientes y de estado sólido en 61 pacientes. Los resultados determinaron que la edad media fue 61.8+14 años, con un rango de edad de 44-81, siendo menor en el subtipo II, y la distribución por género similar. El tiempo de evolución clínica hasta el diagnóstico fue > 12 meses (51.6%), siendo el subtipo II el que se diagnosticó más precozmente y el más frecuente (66.3%). La disfagia fue el síntoma más frecuente (90.5%). En el análisis comparativo por equipos de MAR, de perfusión y estado sólido, la presión basal del esfínter esofágico inferior fue mayor en la de estado sólido, sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas. La mediana de la presión de relajación integrada a los 4 segundos (IRP4) fue similar (21 mmHg) con ambos equipos. Nuestro trabajo aporta los rangos de IRP4 en acalasia con ambos sistemas y confirma la posibilidad de acalasia con IRP4 en rango de normalidad, concluyendo que la acalasia en nuestro medio tiene un retraso diagnóstico significativo, sin apreciarse diferencias significativas en la valoración de la unión esofagogástrica independientemente de utilizar equipos de perfusión o de estado sólido.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Zaninotto G, Bennett C, Boeckxstaens G, et al. The 2018 ISDE Achalasia guidelines. Dis Esophagus. 2018;
2. Vaezi MF, Pandolfino JE, Yadlapati RH, et al. ACG Clinical Guidelines: Diagnosis and Management of Achalasia. Am J Gastroenterol. 2020;115(9):1393–411.
3. Oude Nijhuis RAB, Zaninotto G, Roman S, et al. European Guideline on Achalasia – UEG and ESNM recommendations. United Eur Gastroenterol J. 2020;8(1):13– 34.
4. Farell-Rivas J, Soto-Pérez JC, Mata-Quintero CJ, et al. Manejo endoscópico de la acalasia: revisión clínica. Endoscopia. 2014;
5. Orgaz Gallego MP. Achalasia: un trastorno de la motilidad esofágica, no tan raro. Rev Clínica Med Fam. 2009;2(6):305–8.
6. Jung HK, Hong SJ, Lee OY, et al. 2019 Seoul consensus on esophageal Achalasia guidelines. J Neurogastroenterol Motil. 2020;26(2):180–203.
7. Méndez R. Acalasia esofágica (Esophageal achalasia). Rev Médica Sinerg [Internet]. 2018;3(10):3–6. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms1810a.pdf
8. Burgos-santamaría D, Marinero A, Santander C., et al. Normal values for water- perfused esophageal high-resolution manometry. Rev Esp Enfermedades Dig. 2015;107:354–8.
9. Botoman VA. Functional assessment of achalasia. J Xiangya Med. 2019;4(April):21037.
10. Taft TH, Carlson DA, Triggs J, et al. Symptom score as a measure of Achalasia severity. Neurogastroenterol Motil. 2018;30(6):1–14.
11. Jain M. Achalasia cardia: A diagnosis often delayed! Indian J Gastroenterol. 2019;38(2):183–4.
12. Eckardt VF, Köhne U, Junginger T, et al. Risk factors for diagnostic delay in achalasia. Dig Dis Sci. 1997;42(3):580–5.
13. Jeon HH, Kim JH, Youn YH, et al. Clinical characteristics of patients with untreated achalasia. J Neurogastroenterol Motil. 2017;23(3):378–84.
14. Niebisch S, Hadzijusufovic E, Mehdorn M, et al. Achalasia—an unnecessary long way to diagnosis. Dis Esophagus. 2017;30(5):1–6.
15. Echavarría Echavarría R. Frecuencia de acalasia en pacientes que se someten a
Manometría de alta resolución en el Departamento de Gastroenterología de El Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), 2019- 2021. CEDIMAT. 2021;1–91.
16. Khan MQ, AlQaraawi A, Al-Sohaibani F, et al. Clinical, endoscopic, and radiologic features of three subtypes of achalasia, classified using high-resolution manometry. Saudi J Gastroenterol. 2015;21(3):152–7.
17. Lee JY, Kim N, Kim SE, et al. Clinical characteristics and treatment outcomes of 3 subtypes of achalasia according to the chicago classification in a tertiary institute in Korea. J Neurogastroenterol Motil. 2013;19(4):485–94.
18. A.Meillier, D.Midani, D. Caroline,et al. Diferencias en los subtipos de acalasia basadas en síntomas clínicos, hallazgos radiológicos y puntajes de estasis. Rev Gastroenterol Mex. 2018;83(1):1–2.
19. Tejedor Cerdeña MA. Estudio clínico y molecular de acalasia esofágica. 320503 Gastroenterol. 2011;10.14201/g.
20. Amable Díaz T, Anido Escobar VM, Martínez Leyva L, et al. High-resolution manometry in achalasia of esophagus. Rev Cuba Med Mil. 2021;50(3).
21. Joseph R. Triggs, Dustin A. Carlson, Claire Beveridge, et al. Upright Integrated Relaxation Pressure Facilitates Characterization of Esophagogastric Junction Outflow ObstructionNo Title. Clin Gastroenteroly Hepatol. 2019;17(11): 22(17(11): 2218–2226.e2. doi:10.1016/j.cgh.2019.01.024.).
22. Ciriza-de-los-Ríos C, Canga-Rodríguez-Valcárcel F, Castel-de-Lucas I, et al. Utilidad de la manometría de alta resolución en el diagnóstico de la disrupción de la unión gastroesofágica: Causas que influyen en su disrupción y asociación con reflujo gastroesofágico y alteraciones manométricas. Rev Esp Enfermedades Dig. 2014;106(1):22–9.
23. Cohen DL, Avivi E, Bermont A, et al. Correlation between Lower Esophageal Sphincter Metrics on High-Resolution Manometry and the Clinical Presentation of Patients with Newly Diagnosed Achalasia. Diagnostics. 2023;13(6):4–11.
24. Rogers BD, Rengarajan A, Abrahao L, et al. Esophagogastric junction morphology and contractile integral on high-resolution manometry in asymptomatic healthy volunteers: An international multicenter study. Neurogastroenterol Motil. 2021;33(6).
25. Rohof WO, Salvador R, Annese V, et al. Outcomes of treatment for achalasia depend on manometric subtype. Gastroenterology. 2013;144(4):718–25.
Artículos relacionados

Carta

Disfagia súbita de origen medicamentoso

DOI: 10.17235/reed.2023.9989/2023

Imagen en Patología Digestiva

Disfagia secundaria a un carcinoma neuroendocrino: un tumor esofágico infrecuente

DOI: 10.17235/reed.2023.9951/2023

Carta

Gran divertículo esofágico sintomático

DOI: 10.17235/reed.2023.9518/2023

Imagen en Patología Digestiva

Acalasia tipo II con recuperación de motilidad esofágica post-POEM

DOI: 10.17235/reed.2023.9420/2022

Carta

Síndrome de Eagle como causa de disfagia orofaríngea

DOI: 10.17235/reed.2022.9295/2022

Imagen en Patología Digestiva

Esofagitis medicamentosa grave en paciente con acalasia

DOI: 10.17235/reed.2022.8476/2021

Imagen en Patología Digestiva

Insuficiencia respiratoria grave secundaria a megaesófago por acalasia terminal

DOI: 10.17235/reed.2020.7672/2020

Carta

Disfagia de etiología familiar: esofagitis eosinofílica

DOI: 10.17235/reed.2019.6610/2019

Carta

Liquen plano esofágico como causa de disfagia

DOI: 10.17235/reed.2019.6064/2018

Carta

Una causa inesperada de disfagia: mesotelioma pleural

DOI: 10.17235/reed.2019.6024/2018

Carta

Esofagitis eosinofílica tras episodio de esofagitis herpética

DOI: 10.17235/reed.2019.5903/2018

Instrucciones para citar
López Sánchez M, Ciriza de los Ríos C, Santander C. Acalasia: retraso diagnóstico y características manométricas con equipos de alta resolución de estado sólido y perfusión. 10181/2023


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 1906 veces.
Este artículo ha sido descargado 213 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 17/12/2023

Aceptado: 21/05/2024

Prepublicado: 03/07/2024

Publicado: 11/11/2024

Tiempo de revisión del artículo: 146 días

Tiempo de prepublicación: 199 días

Tiempo de edición del artículo: 330 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas