Año 2018 / Volumen 110 / Número 2
Original
Trasplante hepatorrenal simultáneo en pacientes adultos con hiperoxaluria primaria. Experiencia del Hospital Universitario 12 de Octubre

82-87

DOI: 10.17235/reed.2017.5016/2017

Javier Martínez Caballero, Alberto Marcacuzco Quinto, Iago Justo Alonso, Oana Anisa Nutu, Alejandro Manrique Municio, Jorge Calvo Pulido, Félix Cambra Molero, Óscar Caso Maestro, Carlos Jiménez Romero,

Resumen
La hiperoxaluria primaria es un trastorno del metabolismo autosómico recesivo que origina una hiperproducción hepática de oxalato, que no puede ser metabolizado por el hígado y se elimina por vía renal formando litiasis, nefrocalcinosis y ocasionando un deterioro progresivo y precoz de la función renal que, generalmente, a pesar del tratamiento médico precisará de una terapia renal sustitutiva. La hiperoxaluria primaria (HOP) tipo 1 es el trastorno más frecuente, se debe a un déficit de la enzima alanina-glicolato aminotransferasa que se encuentra en los peroxisomas hepáticos. Por tanto, el trasplante hepatorrenal simultáneo (THRS) es el tratamiento definitivo para los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Sin embargo, algunos resultados sugieren que la morbimortalidad es mayor al realizar este procedimiento frente al trasplante renal aislado. Se presentan cinco pacientes adultos con hiperoxaluria primaria y un filtrado glomerular medio de 20,2 ± 1,3 ml/min/1,73 m2 a los que se les realizó un THRS entre 1999 y 2015 en el Hospital Universitario 12 de Octubre. No se observó recurrencia de la enfermedad ni pérdida del injerto hepático o renal durante el postoperatorio y únicamente un episodio de rechazo agudo tardío sin pérdida del injerto renal. La supervivencia de los receptores fue del 100% con una mediana de seguimiento de 84 meses. Debido a que el THRS permite la curación de la enfermedad y constituye una técnica segura, con una baja morbimortalidad y elevada supervivencia, debe considerarse como el tratamiento de elección en la hiperoxaluria primaria con enfermedad renal terminal.
Share Button
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Artículos relacionados

Carta

Linfangioma cavernoso mesentérico gigante en la edad adulta

DOI: 10.17235/reed.2022.8839/2022

Imagen en Patología Digestiva

Síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) en el postrasplante hepático

DOI: 10.17235/reed.2022.8694/2022

Carta

Neurotoxicidad por ertapenem

DOI: 10.17235/reed.2021.8469/2021

Imagen en Patología Digestiva

Colangiopatía isquémica secundaria a trombosis y seudoaneurisma de artería hepática

DOI: 10.17235/reed.2021.8395/2021

Revisión

La fragilidad física en el contexto del trasplante hepático

DOI: 10.17235/reed.2020.7448/2020

Revisión

Enfermedad inflamatoria intestinal y trasplante de órganos sólido

DOI: 10.17235/reed.2020.7361/2020

Carta

Manejo de los aneurismas de la arteria hepática

DOI: 10.17235/reed.2020.7219/2020

Imagen en Patología Digestiva

Hemangioendotelioma epitelioide como causa infrecuente de tumor hepático

DOI: 10.17235/reed.2020.7127/2020

Revisión

Fallo intestinal en adultos y niños

DOI: 10.17235/reed.2020.6981/2020

Editorial

Trasplante de pulmón y disfunción esofágica

DOI: 10.17235/reed.2018.5693/2018

Original

Síndrome linfoproliferativo en el trasplante hepático

DOI: 10.17235/reed.2017.4228/2016

Instrucciones para citar
Martínez Caballero J, Marcacuzco Quinto A, Justo Alonso I, Nutu O, Manrique Municio A, Calvo Pulido J, et all. Trasplante hepatorrenal simultáneo en pacientes adultos con hiperoxaluria primaria. Experiencia del Hospital Universitario 12 de Octubre. 5016/2017


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 249 veces.
Este artículo ha sido descargado 233 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 17/04/2017

Aceptado: 28/08/2017

Prepublicado: 06/11/2017

Publicado: 31/01/2018

Tiempo de revisión del artículo: 131 días

Tiempo de prepublicación: 203 días

Tiempo de edición del artículo: 289 días


Compartir
Este artículo ha sido valorado por 1 lectores .
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2023 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas