Año 2025 / Volumen 117 / Número 3
Carta
Ogilvie, cuando el tratamiento médico y endoscópico fracasan

169-170

DOI: 10.17235/reed.2024.10287/2024

Isabel González Puente, Ana Belén Domínguez Carbajo, Sandra Borrego Rivas, Raisa Quiñones Castro,

Resumen
El síndrome de Ogilvie es un trastorno funcional de la motilidad del colon que provoca su dilatación aguda y progresiva pudiendo derivar en necrosis y perforación. El diagnóstico y manejo precoz son imprescindibles para evitar complicaciones graves. Se presenta el caso de un paciente con síndrome de Ogilvie refractario a tratamiento médico y endoscópico que requirió cirugía. Se trata de un varón de 68 años con disminución del nivel de conciencia y distensión abdominal desde hace 3 días. Última deposición hace 4 días. Los datos y pruebas aparecen en la tabla 1. Nos encontramos ante un paciente con alteración neurológica y hemodinamicamente inestable secundario a un síndrome de Ogilvie complicado. Tras ingreso en UCI, donde se administra un bolo de neostigmina de 2,5 mg, es trasladado a planta. A pesar de 250 mg de Eritromicina intravenosa cada 6 horas junto con metoclopramida cada 8 horas, altas dosis de polietilenglicol y enemas de limpieza diarios y sondaje rectal, solo se consigue una breve y leve mejoría. Ante el fracaso de las medidas conservadoras se realiza colectomía logrando la resolución completa. El síndrome de Ogilvie es un trastorno funcional1que suele asociar factores predisponentes que repercuten en la motilidad intestinal2; en nuestro caso:el encamamiento, el uso de anticolinérgicos, la alteración hidroeléctrica tanto por el uso de antidepresivos como por la creación de un tercer espacio secundario a la dilatación colónica y la isquemia intestinal grave². En un tercio se resuelve mediante la corrección precoz de los factores desencadenantes, añadiendo neostigmina si fuese necesario con altas tasas de efectividad¹. En nuestro caso, se podría haber administrado un segundo bolo de neostigmina o incluso en perfusión ya que de esta forma se ha demostrado una mayor eficacia dada su corta vida media². El desequilibrio electrolítico es un predictor de mala respuesta a la neostigmina, factor que asociaba nuestro paciente3 . Se reserva la descompresión colónica y finalmente la cirugía como última medida, siendo necesaria en un porcentaje muy pequeño como en este caso1. A modo preventivo, la administración de 29,5 g diarios de plietilenglicol oral ha resultado eficaz4. Por lo tanto, debemos sospechar un síndrome de Ogilvie en pacientes con factores predisponentes que presenten una dilatación aguda del colon sin obstrucción mecánica, y aunque suele resolverse con tratamiento médico y endoscópico, no debemos demorar la cirugía para evitar complicaciones.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
Palma Ramírez EJ, Pradel Mora JJ, López Montero M, et al. Síndrome de Ogilvie. Reporte de caso y revisión de la literatura. Cirujano general. 2014 [cited 2024 Jan 6];36(4):232–8
Núñez-García E, Valencia-García LC, Sordo-Mejía R, el al. Drug related colonic perforation: Case report]. Cirugia y Cirujanos. 2016 Jan 1 [cited 2021 Jun 15];84(1):65–8.
Wells CI, O’Grady G, Bissett IP. Acute colonic pseudo-obstruction: A systematic review of aetiology and mechanisms. World Journal of Gastroenterology. 2017 Aug 14;23(30):5634– 44.
Sgouros SN. Effect of polyethylene glycol electrolyte balanced solution on patients with acute colonic pseudo obstruction after resolution of colonic dilation: a prospective, randomised, placebo controlled trial. Gut. 2006 May 1;55(5):638–42.
Artículos relacionados

Carta

Linfoma MALT de colon: un desafío endoscópico

DOI: 10.17235/reed.2023.9595/2023

Carta

Amiloidosis intestinal: un reto diagnóstico

DOI: 10.17235/reed.2022.8934/2022

Carta

Íleo biliar resuelto por endoscopia

DOI: 10.17235/reed.2022.8898/2022

Carta

Angiosarcoma de aorta diagnosticado mediante ecoendoscopia

DOI: 10.17235/reed.2022.8879/2022

Imagen en Patología Digestiva

Metaplasia epidermoide de esófago: una entidad infrecuente

DOI: 10.17235/reed.2022.8708/2022

Carta

Mesotelioma decidual maligno, ¿hasta dónde llegamos con USE?

DOI: 10.17235/reed.2021.8352/2021

Imagen en Patología Digestiva

Neumatosis intestinal idiopática o primaria: un hallazgo casual endoscópico poco frecuente

DOI: 10.17235/reed.2021.8049/2021

Imagen en Patología Digestiva

Afectación ampollosa esofágica por pénfigo vulgar

DOI: 10.17235/reed.2020.7417/2020

Carta

Chilaiditi’s and Ogilvie syndromes

DOI: 10.17235/reed.2020.7036/2020

Carta

Úlcera gástrica por mucormicosis en paciente crítico

DOI: 10.17235/reed.2020.6636/2019

Carta

Coriocarcinoma gástrico primario

DOI: 10.17235/reed.2020.6478/2019

Editorial

Unidades de endoscopia, statu quo

DOI: 10.17235/reed.2019.6347/2019

Carta

Mastocitosis sistémica diagnosticada endoscópicamente

DOI: 10.17235/reed.2019.6246/2019

Artículo Especial

Indicadores de calidad en gastroscopia. Procedimiento de la gastroscopia

DOI: 10.17235/reed.2019.6023/2018

Carta

Manejo endoscópico del síndrome de Boerhaave

DOI: 10.17235/reed.2019.6013/2018

Imagen en Patología Digestiva

Neoplasia papilar mucinosa intraductal de conducto principal en un paciente con páncreas divisum

DOI: 10.17235/reed.2019.5959/2018

Carta

A veces las cosas son lo que parecen

DOI: 10.17235/reed.2019.5911/2018

Artículo Especial

Endoscopia y sedación: un binomio inseparable para el gastroenterólogo

DOI: 10.17235/reed.2018.5585/2018

Carta

Estudio de masa pancreática: no todo es lo que parece

DOI: 10.17235/reed.2018.5527/2018

Carta al Editor

Neoplasia neuroendocrina rectal

DOI: 10.17235/reed.2017.4836/2017

Original

Estudio multicéntrico de seguridad en endoscopia bariátrica

DOI: 10.17235/reed.2017.4499/2016

Carta al Editor

Extracción endoscópica de paquete de hachís

DOI: 10.17235/reed.2017.4504/2016

Carta al Editor

Resección endoscópica submucosa transanal (TASER) mediante sistema TEO

DOI: 10.17235/reed.2016.4154/2015

Instrucciones para citar
González Puente I, Domínguez Carbajo A, Borrego Rivas S, Quiñones Castro R. Ogilvie, cuando el tratamiento médico y endoscópico fracasan. 10287/2024


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 1669 veces.
Este artículo ha sido descargado 130 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 19/01/2024

Aceptado: 25/01/2024

Prepublicado: 02/02/2024

Publicado: 06/03/2025

Tiempo de prepublicación: 14 días

Tiempo de edición del artículo: 412 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas