502-504DOI: 10.17235/reed.2023.10004/2023
Original
Impact of ustekinumab exposure on clinical outcomes during induction in inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2024.10521/2024
Carta
Linfoma T intestinal monomórfico epiteliotrópico (MEITL) complicado con obstrucción y perforación intestinal
DOI: 10.17235/reed.2024.10407/2024
Effectiveness and safety of a GLP-1 agonist in obese patients with inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2024.10305/2024
Diffuse colonic capillary hemangioma mimicking ulcerative colitis
DOI: 10.17235/reed.2024.10298/2024
Duodenitis por cuerpos de Russell: una entidad poco frecuente
DOI: 10.17235/reed.2024.10270/2024
Utility of ultrasound in the diagnostic approach to lymphoma with splenic involvement
DOI: 10.17235/reed.2024.10283/2024
Úlcera mucocutánea por virus de Epstein-Barr en paciente con colitis ulcerosa: una entidad nueva a tener en cuenta
DOI: 10.17235/reed.2024.10168/2023
Intestinal perforation caused by Epstein-Barr virus-positive primary diffuse large B-cell lymphoma in a patient with human immunodeficiency virus
DOI: 10.17235/reed.2023.10124/2023
Linfoma folicular duodenal primario como hallazgo casual en gastroscopia
DOI: 10.17235/reed.2024.10255/2023
Imagen en Patología Digestiva
Linfoma B difuso de células grandes y sarcoma de Kaposi gastrointestinal: una causa infrecuente de hemorragia digestiva alta
DOI: 10.17235/reed.2023.9955/2023
Vancomicina en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: existe un rol más allá de la infección por Clostridioides difficile
DOI: 10.17235/reed.2023.9942/2023
Psychological disorders and coping strategies in patients with inflammatory bowel disease. Their impact on health-related quality of life
DOI: 10.17235/reed.2023.9935/2023
Obstrucción biliar secundaria a linfoma folicular duodenal con afectación papilar
DOI: 10.17235/reed.2023.9929/2023
Pseudoacalasia como fenómeno paraneoplásico en paciente con enfermedad de Hodking
DOI: 10.17235/reed.2023.9921/2023
Revisión
La cromoendoscopia virtual en la detección de displasias de colon en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Revisión sistemática
DOI: 10.17235/reed.2025.9878/2023
Primary rectal mucosa-associated lymphoid tissue lymphoma masquerading as proctitis
DOI: 10.17235/reed.2023.9872/2023
Is cervical dysplasia a major concern in females with inflammatory bowel disease? A Spanish retrospective study
DOI: 10.17235/reed.2023.9890/2023
Adult ileocolic intussusception due to primary diffuse large B-cell lymphoma
DOI: 10.17235/reed.2023.9809/2023
Sarcopenia and treatment failure in inflammatory bowel disease: a systematic review and meta-analysis
DOI: 10.17235/reed.2023.9808/2023
Endoscopic observation of a rare duodenal tumor
DOI: 10.17235/reed.2023.9679/2023
Colangitis esclerosante secundaria inducida por quimioterapia sistémica
DOI: 10.17235/reed.2023.9653/2023
Primary esophageal follicular lymphoma: a rare entity
DOI: 10.17235/reed.2023.9651/2023
Linfoma MALT de colon: un desafío endoscópico
DOI: 10.17235/reed.2023.9595/2023
Diagnóstico de linfoma no Hodgkin por infiltración de un pólipo diminuto en ciego
DOI: 10.17235/reed.2023.9543/2023
Long-term clinical outcomes after the discontinuation of anti-TNF agents in patients with inflammatory bowel disease: a meta-analysis
DOI: 10.17235/reed.2023.9537/2023
Fecal immunochemical test for hemoglobin versus fecal calprotectin to monitor endoscopic activity in inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2023.9536/2023
The HLA-DQA1*05 genotype does not influence the clinical response to ustekinumab and vedolizumab
DOI: 10.17235/reed.2023.9491/2023
Linfoma T hepatoesplénico y enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2023.9472/2023
Editorial
Relevance of patient-reported outcome measures (PROM) and patient-reported experience measures (PREM) to assess disease status and quality of care in patients with inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2023.9563/2022
Reply: SARS-CoV-2 vaccination in inflammatory bowel disease patients with different biological agents
DOI: 10.17235/reed.2023.9438/2022
Henoch-Schönlein purpura masquerading as Crohn’s disease flare
DOI: 10.17235/reed.2022.9414/2022
Endoscopic ultrasound-guided fine needle aspiration in the diagnosis of non-Hodgkin’s diffuse large B-cell lymphoma with pancreatic metastasis
DOI: 10.17235/reed.2022.9384/2022
Poliposis linfomatosa múltiple: prolapso rectal como presentación atípica de la enfermedad
DOI: 10.17235/reed.2022.9367/2022
SARS-CoV-2 vaccination in inflammatory bowel disease patients with different biological agents: correspondence
DOI: 10.17235/reed.2023.9347/2022
Prediagnosis of soft tissue infection that was finally diagnosed as pyoderma gangrenosum of ulcerative colitis
DOI: 10.17235/reed.2022.9332/2022
Linfoma de Burkitt en el adulto como causa infrecuente de obstrucción colónica
DOI: 10.17235/reed.2022.9306/2022
Primary esophageal diffuse large B-cell lymphoma
DOI: 10.17235/reed.2022.9298/2022
Impact of SARS-CoV-2 vaccination in inflammatory bowel disease patients with different biological agents: a systematic review and meta-analysis
DOI: 10.17235/reed.2022.9264/2022
Neoplasias de colon: ¿son siempre adenocarcinomas?
DOI: 10.17235/reed.2022.9223/2022
Debut de enfermedad de Crohn durante tratamiento con ocrelizumab en paciente con esclerosis múltiple
DOI: 10.17235/reed.2022.9152/2022
Serologic response to COVID-19 vaccines in patients with inflammatory bowel disease: a prospective study
DOI: 10.17235/reed.2022.9101/2022
Extensive small intestinal diffuse large B cell lymphoma
DOI: 10.17235/reed.2022.9100/2022
Visible intestinal peristalsis and chronic diarrhea due to a rare lymphoproliferative disease
DOI: 10.17235/reed.2022.9042/2022
Linfoma primario de páncreas: pensar más allá del adenocarcinoma pancreático
DOI: 10.17235/reed.2022.9012/2022
“Out of the box” new therapeutic strategies for Crohn´s disease: moving beyond biologics
DOI: 10.17235/reed.2022.9010/2022
Sepsis secundaria a gastritis flemonosa en paciente oncológica
DOI: 10.17235/reed.2022.9009/2022
The neutrophil-lymphocyte ratio as a predictor of steroid response in patients with severe ulcerative colitis: a retrospective cohort study
DOI: 10.17235/reed.2022.9006/2022
Primary small bowel follicular lymphoma: the role of balloon-assisted enteroscopy in diagnosis and follow-up
DOI: 10.17235/reed.2022.8943/2022
Efficacy and safety of fecal microbiota transplant for recurrent Clostridium difficile infection in inflammatory bowel disease: a systematic review and meta-analysis
DOI: 10.17235/reed.2022.8814/2022
Linfoma pancreático durante el embarazo
DOI: 10.17235/reed.2022.8811/2022
One appendix too many: a severe IBD-U case in remission after appendectomy
DOI: 10.17235/reed.2022.8809/2022
Digestive tract MALT lymphoma, an unusual location
DOI: 10.17235/reed.2022.8800/2022
Impact of proactive therapeutic drug monitoring of infliximab during the induction phase in IBD patients. A Bayesian approach
DOI: 10.17235/reed.2022.8781/2022
Combinación de trombos murales aórticos e isquemia de las extremidades en la enfermedad inflamatoria intestinal: manifestación vascular excepcional
DOI: 10.17235/reed.2022.8774/2022
Oclusión intestinal por linfoma Burkitt: una causa inusual
DOI: 10.17235/reed.2022.8765/2022
A rare case of monomorphic epitheliotropic intestinal T-cell lymphoma mimicking Crohn’s disease
DOI: 10.17235/reed.2022.8757/2022
Health-related quality of life decline in clinically stable inflammatory bowel disease patients during the COVID-19 outbreak
DOI: 10.17235/reed.2022.8668/2022
Escenarios clínicos con tofacitinib en colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2022.8660/2022
Hemorragia digestiva alta secundaria a toxicidad gastrointestinal por antraciclinas, citarabina y metotrexate en paciente con leucemia linfoblástica aguda
DOI: 10.17235/reed.2022.8639/2022
Linfoma intestinal: una lesión endoscópica infrecuente
DOI: 10.17235/reed.2022.8555/2021
Cecal MALT lymphoma: a challenging diagnosis
DOI: 10.17235/reed.2021.8526/2021
Ileal plasmablastic lymphoma presenting as intestinal occlusion in an HIV-negative patient with chronic lymphocytic leukemia
DOI: 10.17235/reed.2021.8511/2021
Inflammatory bowel disease new-onset during secukinumab therapy: real-world data from a tertiary center
DOI: 10.17235/reed.2021.8397/2021
Endoscopic submucosal dissection treatment of metachronous early gastric adenocarcinoma in a case with diffuse large B-cell lymphoma
DOI: 10.17235/reed.2021.8357/2021
Neoplasia anal y enfermedad de Crohn perianal: ¿mito o realidad?
DOI: 10.17235/reed.2021.8317/2021
Apoptotic colopathy as a manifestation of Good’s syndrome
DOI: 10.17235/reed.2021.8297/2021
Radon exposure and inflammatory bowel disease in a radon prone area
DOI: 10.17235/reed.2021.8239/2021
A case of duodenal-type follicular lymphoma
DOI: 10.17235/reed.2021.8233/2021
Pedunculated mucosa-associated lymphoid tissue (MALT) lymphoma causing gastric outlet obstruction
DOI: 10.17235/reed.2021.8204/2021
Comparación del grado de satisfacción de los pacientes atendidos en la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (UEII) del Hospital 12 de Octubre entre la atención presencial previa y la telefónica durante la pandemia de COVID-19
DOI: 10.17235/reed.2021.8185/2021
Gastroduodenal Burkitt’s lymphoma: a rare cause of epigastric pain and diarrhea
DOI: 10.17235/reed.2021.8150/2021
Duodenal-type follicular lymphoma: a silent tumor
DOI: 10.17235/reed.2021.8149/2021
Incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal y fenotipo al diagnóstico en 2011: resultados del estudio Epi-IBD 2011 en el área de Vigo
DOI: 10.17235/reed.2021.8003/2021
ABP 501 (adalimumab-atto) in the treatment of inflammatory bowel disease: an example of evidence-based extrapolation
DOI: 10.17235/reed.2021.7921/2021
Impact of Epstein-Barr virus infection on inflammatory bowel disease (IBD) clinical outcomes
DOI: 10.17235/reed.2021.7915/2021
Clinical impact of endoscopic ultrasound in the study of adrenal gland: cytomegalovirus infection mimicking a neoplasic hypercaptation in PET
DOI: 10.17235/reed.2021.7875/2021
La pandemia COVID-19 nos muestra hacia dónde debe cambiar la asistencia a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2021.7765/2020
Doble rareza: varón joven con obstrucción intestinal secundaria a linfoma folicular intestinal
DOI: 10.17235/reed.2020.7656/2020
Biosimilar infliximab CPT-13 for inflammatory bowel disease in a real clinical setting: pharmacokinetic outcomes, immunogenicity, and drug survival
DOI: 10.17235/reed.2021.7638/2020
Adhesión al tratamiento biológico intravenoso en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal durante la pandemia por COVID-19
DOI: 10.17235/reed.2020.7562/2020
Consequences and management of COVID-19 on the care activity of an Inflammatory Bowel Disease Unit
DOI: 10.17235/reed.2020.7543/2020
Endoscopic diagnosis of primary and recurrent mantle cell lymphomas
DOI: 10.17235/reed.2020.7538/2020
A case of severe diverticulosis in a patient with ulcerative colitis
DOI: 10.17235/reed.2020.7529/2020
Aplicación del contraste ecográfico en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal
DOI: 10.17235/reed.2020.7499/2020
Perspectiva de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal durante la pandemia COVID-19: resultados Encuesta ACCU
DOI: 10.17235/reed.2020.7472/2020
Hiperplasia linfoide reactiva hepática: difícil diagnóstico diferencial con hepatocarcinoma
DOI: 10.17235/reed.2020.7462/2020
Obstrucción intestinal secundaria a enteropatía Crohn-like asociada a inmunodeficiencia variable común
DOI: 10.17235/reed.2020.7440/2020
Prevalencia del pioderma gangrenoso y el síndrome de Sweet en la enfermedad inflamatoria intestinal en un centro terciario
DOI: 10.17235/reed.2020.7431/2020
Evaluation of epicardial adipose tissue and carotid intima-media thickness as a marker of atherosclerosis in patients with inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2020.7394/2020
Autoimmune hepatitis, primary sclerosing cholangitis, and inflammatory bowel disease. Sequential overlap syndrome: a twist to the mosaic of autoimmunity
DOI: 10.17235/reed.2020.7512/2020
Enfermedad inflamatoria intestinal y trasplante de órganos sólido
DOI: 10.17235/reed.2020.7361/2020
Ustekinumab en la enfermedad de Crohn: resultados en la vida real y posibles factores de respuesta
DOI: 10.17235/reed.2020.7352/2020
Effectiveness and safety of switching to adalimumab biosimilar ABP 501 in Crohn’s disease: the extrapolation concept
DOI: 10.17235/reed.2020.7253/2020
Role of endoscopic ultrasound-guided fine-needle aspiration in the diagnosis and classification of lymphomas
DOI: 10.17235/reed.2020.7191/2020
COVID-19 y aparato digestivo: protección y manejo en la pandemia por SARS-CoV-2
DOI: 10.17235/reed.2020.7128/2020
Vitamina D y enfermedad inflamatoria intestinal: ¿qué sabemos hasta el momento?
DOI: 10.17235/reed.2020.7061/2020
Linfoma no Hodgkin folicular con afectación primaria cólica
DOI: 10.17235/reed.2020.6986/2020
Síndrome de superposición autoinmune secuencial (hepatitis autoinmune/colangitis esclerosante primaria) y enfermedad inflamatoria intestinal: a propósito de tres casos clínicos
DOI: 10.17235/reed.2020.6938/2020
Tuberculosis gastrointestinal, la gran simuladora. De enfermedad inflamatoria a patología tumoral
DOI: 10.17235/reed.2020.6934/2020
Secondary gastric lymphoma - Do we know its endoscopic findings?
DOI: 10.17235/reed.2020.6868/2020
Usefulness of population pharmacokinetics to optimize the dosage regimen of infliximab in inflammatory bowel disease patients
DOI: 10.17235/reed.2020.6857/2020
Comparison of original and biosimilar infliximab (CTP-13) in biologic-naïve patients with Crohn’s disease and ulcerative colitis: a retrospective, multicenter real-life study in Spain
DOI: 10.17235/reed.2020.6847/2019
Extensa neumatosis colónica ¿Manejo conservador o tratamiento quirúrgico?
DOI: 10.17235/reed.2020.6825/2019
Vedolizumab-associated psoriasis: until where does gut selectivity go?
DOI: 10.17235/reed.2020.6817/2019
Impact of interval timing to surgery on tumor response after neoadjuvant treatment for gastric cancer
DOI: 10.17235/reed.2020.6763/2019
Brote severo de enfermedad inflamatoria intestinal vs. rara manifestación de úlcera mucocutánea Epstein-Barr positiva. Informe de caso
DOI: 10.17235/reed.2020.6737/2019
¿Está la enfermedad celiaca realmente asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal?
DOI: 10.17235/reed.2019.6779/2019
Effectiveness and safety of adalimumab biosimilar ABP 501 in Crohn’s disease: an observational study
DOI: 10.17235/reed.2020.6693/2019
Asociación entre pancreatitis autoinmune y colitis ulcerosa: descripción de 12 pacientes
DOI: 10.17235/reed.2020.6677/2019
Calidad de la asistencia sanitaria desde la perspectiva del paciente en una unidad de enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2020.6620/2019
Usefulness of therapeutic drug monitoring of infliximab during the induction period in patients with inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2020.6618/2019
Diet as an environmental trigger in inflammatory bowel disease: a retrospective comparative study in two European cohorts
DOI: 10.17235/reed.2020.6552/2019
Neoadjuvant chemotherapy without radiotherapy for patients with locally advanced rectal cancer. Oncologic outcomes
DOI: 10.17235/reed.2019.6454/2019
Caso Clínico
Primary colon mantle lymphoma: a misleading macroscopic appearance!
DOI: 10.17235/reed.2019.6405/2019
Megacolon en la enfermedad inflamatoria intestinal: respuesta a infliximab
DOI: 10.17235/reed.2020.6394/2019
Status of transition care in inflammatory bowel disease in Spain. Different medical perspectives
DOI: 10.17235/reed.2019.6310/2019
Dilatación endoscópica con balón de estenosis duodenal secundaria a linfoma intestinal en paciente portador de trasplante cardiaco
DOI: 10.17235/reed.2019.6221/2019
Diet in the etiology of inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2018.6119/2018
The predictive factors of gastric cancer recurrence after the completion of adjuvant chemotherapy in advanced gastric cancer
DOI: 10.17235/reed.2019.6041/2018
The main determinants of disability in IBD and its relationship to optimism
DOI: 10.17235/reed.2019.6033/2018
Treat to target in inflammatory bowel disease: a survey of treatment strategies amongst Portuguese doctors
DOI: 10.17235/reed.2019.6029/2018
Un raro trastorno linfoproliferativo asociado a terapia inmunomoduladora en la enfermedad de Crohn
DOI: 10.17235/reed.2019.5990/2018
Mantle cell lymphoma of the cecum
DOI: 10.17235/reed.2019.5936/2018
Lesiones serradas en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5910/2018
Endoscopic full-thickness resection (EFTR) after neoadjuvant chemotherapy: is it feasible?
DOI: 10.17235/reed.2019.5905/2018
Utilidad de la calprotectina sérica como biomarcador de actividad inflamatoria en la enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5797/2018
Poliposis linfomatosa pseudotumoral en íleon terminal secundaria a linfoma MALT gastrointestinal
DOI: 10.17235/reed.2019.5772/2018
Deficiencia de vitamina D en pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria intestinal: prevalencia y asociación con la actividad clínica-biológica
DOI: 10.17235/reed.2018.5714/2018
Comparison of long course and short course preoperative radiotherapy in the treatment of locally advanced rectal cancer: a systematic review and meta-analysis
DOI: 10.17235/reed.2018.5674/2018
Validation of a population pharmacokinetic model of adalimumab in a cohort of patients with inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2019.5600/2018
Asociación entre enfermedad inflamatoria intestinal de novo y enfermedad celiaca
DOI: 10.17235/reed.2019.5535/2018
Redes sociales online y enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2018.5496/2018
A meta-analysis of dietary carbohydrate intake and inflammatory bowel disease risk: evidence from 15 epidemiology studies
DOI: 10.17235/reed.2018.5490/2018
Carta al Editor
Update of the SEPD position statement on the use of biosimilars for inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2018.5456/2018
Linfomas de colon: análisis de nuestra experiencia en los últimos 23 años
DOI: 10.17235/reed.2018.5445/2017
Post-transplant lymphoproliferative disease after liver transplantation
DOI: 10.17235/reed.2017.5387/2017
Switching from reference infliximab to CT-P13 in patients with inflammatory bowel disease: results of a multicenter study after 12 months
DOI: 10.17235/reed.2018.5368/2017
Manejo del déficit de hierro y la anemia ferropénica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Resultados de la encuesta “Gestiona Hierro-EII”
DOI: 10.17235/reed.2018.5354/2017
Hipertensión portal idiopática por tiopurinas
DOI: 10.17235/reed.2018.5256/2017
De la utopía a la realidad: incremento de supervivencia en la carcinomatosis peritoneal tratada mediante citorreducción e quimioterapia intraperitoneal hipertérmica
DOI: 10.17235/reed.2017.5179/2017
Valoración de la adhesión terapéutica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Comparación entre una escala de autoevaluación y un índice farmacéutico de dispensación de medicamentos
DOI: 10.17235/reed.2017.5137/2017
The complexity of evaluating and increasing adherence in inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2017.5143/2017
Serrated polyposis syndrome associated with long-standing inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2017.5068/2017
Trasplante fecal como tratamiento de infección por Clostridium difficile en paciente con colitis ulcerosa
DOI: 10.17235/reed.2017.4941/2017
Clinical manifestations and endoscopic presentations of gastric lymphoma: a multicenter seven year retrospective survey
DOI: 10.17235/reed.2017.4882/2017
Prevalencia, factores de riesgo y respuesta al tratamiento de las manifestaciones extraintestinales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2017.4845/2017
Fecal microbiota transplantation in recurrent Clostridium difficile infection in a patient with concomitant inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2017.4819/2016
Pancreas Burkitt primary lymphoma in pediatric age
Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en Málaga: incidencia y seguimiento a la cohorte diagnosticada en 2007-2008
DOI: 10.17235/reed.2017.4708/2016
Atención especializada en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2016.4628/2016
Invasive pulmonary aspergillosis in an immunocompromised patient with severe ulcerative colitis
DOI: 10.17235/reed.2017.4564/2016
The use of a segmental endoscopic score may improve the prediction of clinical outcomes in acute severe ulcerative colitis
DOI: 10.17235/reed.2016.4470/2016
Previous exposure to biologics and C-reactive protein are associated with the response to tacrolimus in inflammatory bowel disease
DOI: 10.17235/reed.2016.4447/2016
Risk factors for tuberculosis in inflammatory bowel disease: anti-tumor necrosis factor and hospitalization
DOI: 10.17235/reed.2016.4440/2016
¿Cómo se maneja la enfermedad inflamatoria intestinal en los servicios de digestivo en España? Resultados de la Encuesta GESTIONA-EII
DOI: 10.17235/reed.2016.4410/2016
Presentación inusual de infección por Helicobacter pylori: gastritis asociada a cuerpos de Russell, patología infrecuente y poco conocida
DOI: 10.17235/reed.2016.4303/2016
Gasto farmacéutico de las unidades de enfermedad inflamatoria intestinal: ¿un problema para los jefes de servicio? Encuesta GESTIONAEII
DOI: 10.17235/reed.2016.4192/2016
Indicación de trasplante hepático en paciente con antecedentes de linfoma gástrico
DOI: 10.17235/reed.2016.4191/2015
A diffusely enlarged pancreas: the (un)usual suspect
Upper gastrointestinal bleeding in a patient with Sjögren syndrome
Hipertensión portal idiopática secundaria a tratamiento tiopurínico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
DOI: 10.17235/reed.2015.3954/2015
Contribution of infliximab population pharmacokinetic model for dose optimization in ulcerative colitis patients
DOI: 10.17235/reed.2015.3978/2015
Invaginación intestinal como forma de presentación de linfoma no Hodgkin primario de colon en un paciente VIH positivo
DOI: 10.17235/reed.2016.3965/2015
Inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes: inmunodeficiencia común variable y Crohn-like
DOI: 10.17235/reed.2015.3872/2015
Compromiso inusual por micosis fungoide: papila duodenal
DOI: 10.17235/reed.2015.3831/2015
Jejunal plasmablastic lymphoma presenting as obscure overt gastrointestinal bleeding - diagnosis by wireless capsule endoscopy
Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:
Recibido: 08/10/2023
Aceptado: 11/10/2023
Prepublicado: 26/10/2023
Publicado: 09/09/2024
Tiempo de prepublicación: 18 días
Tiempo de edición del artículo: 337 días
Envío y seguimiento
El acceso a la información publicada en la página web (www.reed.es) de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con domicilio en Calle Sancho Dávila, 6, 28028 Madrid, CIF: G28486280, teléfono: 914021353, e-mail: sepd@sepd.es, implica la aceptación de las siguientes condiciones de uso:
1. La SEPD publicó su sitio web para facilitar a los potenciales visitantes el acceso a la información relacionada con sus servicios. La información mostrada en este sitio web se deja a disposición de los usuarios que accedan al sitio web, tanto privada como individualmente sin coste adicional. Queda expresamente prohibida la comercialización de los derechos de acceso.
2. Queda expresamente prohibido copiar o reproducir la información publicada mediante cualquier soporte electrónico (páginas Web, bases de datos, páginas web o publicaciones electrónicas) que permita difundir cualquier información publicada en este sitio web a múltiples usuarios sin el previo consentimiento por escrito de SEPD.
3. Veracidad de la información: SEPD se esfuerza por mostrar información precisa y actualizada en su sitio web. Sin embargo, SEPD no es responsable de las consecuencias en la lectura de esta información.
4. SEPD no se hace responsable de los daños y perjuicios que el usuario pueda causar en relación con el acceso a este sitio web o el uso de sus contenidos.
5. Aviso a usuarios y/o pacientes: La información incluida en www.reed.es es para uso exclusivo de profesionales sanitarios y así se hará constar en la alerta de registro y acceso.
6. Financiación: REED, el organismo científico oficial del SEPD, comparte las mismas fuentes de financiación que el SEPD, tal como se establece en el artículo 22, SECCIÓN VII (SISTEMA ECONÓMICO Y DOCUMENTAL) de los estatutos del SEPD.
El sitio web http://www.reed.es puede albergar publicidad de terceros que pueda considerarse de interés para el usuario y en ningún caso una fuente de financiación presupuestaria para el sitio web. Dondequiera que se muestre la palabra "Publicidad", se resaltará.
No obstante, no se aceptará publicidad que infrinja la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Asimismo, no habrá publicidad de ningún tipo en aquellas áreas del sitio web donde pueda existir un conflicto de intereses.
Los anunciantes no tienen derechos sobre su contenido editorial.
7. Acceso zonas restringidas: En relación con el acceso a áreas restringidas en las que el usuario cumplimente voluntariamente el formulario de registro, SEPD asignará al usuario una contraseña que será enviada a la dirección de correo electrónico facilitada por el usuario, que deberá hacer un uso diligente de la contraseña y mantenerla en secreto. En consecuencia, el usuario acepta que es responsable de la correcta custodia y confidencialidad de la contraseña/identificador facilitado por SEPD. Asimismo, el usuario no facilitará el acceso a la misma a terceros, ya sea temporal o permanentemente, ni para permitir el acceso a terceros.
En consecuencia, el usuario es el único responsable de todos los accesos, contenidos y acciones que realice en relación con su ID de usuario y código de acceso, con la plena indemnidad del SEPD.
Sobre esta base, el usuario es responsable de informar inmediatamente a SEPD de cualquier factor que permita el uso indebido de los identificadores y/o contraseña tales como robo, pérdida o acceso no autorizado, con el fin de cancelarlos inmediatamente. Hasta que no se comuniquen tales incidentes, SEPD no será responsable de ninguna responsabilidad que pueda derivarse del uso indebido de identificadores o contraseñas por terceros no autorizados.
El usuario entiende y acepta que está accediendo a un sitio web con contenido destinado exclusivamente al personal médico y reconoce que es un profesional de la salud.
Notas de interés para los miembros y visitantes del sitio web del SEPD: Los datos y la información contenidos en todo el contenido de estos sitios web son solo documentos de orientación para los miembros y, por lo tanto, no tienen fuerza legal.
8. Licencia de uso público del sitio web: se rige por la legislación española, independientemente del país en el que el usuario acceda al mismo. Cualquier controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Copyright y Creative Commons POR NC ND: Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos y gráficos por cualquier medio sin la autorización expresa y por escrito del SEPD. Para insertar estos textos, imágenes o noticias en la publicación o difusión en cualquier medio de cualquier tipo accesible a terceros, se deberá obtener el consentimiento expreso y por escrito de la SEPD.
El uso privado de los textos, noticias y datos publicados en este sitio web es estrictamente para fines personales.
El Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento (UE) 2016/679) armoniza la legislación en materia de Protección de Datos en toda la Unión Europea, incrementado la protección de las personas físicas y otorgándoles un mayor control sobre sus datos personales.
En la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), siempre nos hemos preocupado por la protección de los datos personales. Por ello, hemos actualizado nuestra Política de Privacidad a fin de ajustarla a la nueva regulación e informarle sobre los cambios que afectan a sus derechos:
Responsable del tratamiento de sus datos personales: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA (SEPD)., CIF: G28486280 y domicilio social en calle Sancho Dávila 6, 28028 Madrid
Los datos recogidos por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se obtienen de diferentes formas (página web, correo electrónico, formularios electrónicos o en papel) a través de su actividad como asociación empresarial y prestador de servicios; Estos datos pasarán a formar parte de un fichero de información del que son responsables.
Finalidad de la recogida de datos:
Legitimidad de los tratamientos:
Destinatarios de los datos.
Titulares de derechos de datos:
Todo el mundo puede saber si SEPD trata sus datos personales o no. Tienen derecho a:
SEPD dejará de tratar los datos, salvo que concurran motivos legítimos, el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.
Procedencia de los datos: SEPD obtendrá los datos personales directamente del interesado a través de los siguientes canales de comunicación:
Categorías de datos:
Envío de comunicaciones comerciales: De acuerdo con la LSSI, Ley 34/2002, y la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, si no desea recibir más comunicaciones comerciales, envíe un correo electrónico con la palabra BAJA a la siguiente dirección: sepd@sepd.es.
Medidas de seguridad: SEPD informa que ha adoptado todas las medidas de seguridad necesarias para evitar el robo, alteración o acceso no autorizado a los datos, teniendo en cuenta el estado de la técnica, los costes de aplicación, la naturaleza, el alcance, el contexto y la finalidad del tratamiento, así como los riesgos variables de probabilidad y gravedad para los derechos y libertades de las personas individuales, como en los casos de servicios subcontratados, solicitar y asegurar que el responsable del tratamiento aplique las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado frente a las amenazas existentes, tal y como se recoge en el art. 32 del Reglamento de Protección de Datos.
Ejercicio de derechos:
Toda persona tiene derecho a conocer si la SEPD realiza tratamientos de sus datos personales. También tiene derecho a:
Acceder a sus datos personales.
Solicitar la rectificación de los datos inexactos.
Solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.
Oponerse al tratamiento de sus datos, por motivos relacionados con su situación particular, solicitando que no sean tratados por SEPD.
En determinadas circunstancias, solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente serán conservados para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Retirar, en cualquier momento, el consentimiento prestado, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento que hayamos realizado con anterioridad a dicha retirada.
El interesado podrá ejercer los derechos en la siguiente dirección: Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), c/ Calle Sancho Dávila, 6 28028 Madrid, o a través de correo electrónico a la dirección: sepd@sepd.es
controversia que pueda surgir en la interpretación de estas normas de acceso se resolverá ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Recuerde que siempre que ejercite alguno de los derechos expuesto, debe acompañar a su solicitud una copia de su DNI o documento equivalente que nos permita comprobar su identidad.
Asimismo, si no está conforme con cómo hemos atendido sus derechos, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la página web www.aepd.es
La siguiente tabla describe con detalle las cookies presentes en el sitio web.
El usuario también ha quedado informado de las cookies que utiliza esta web mediante el banner aparecido en la pantalla de inicio, durante la primera navegación por este sitio web, en el que el usuario puede configurarlas a su mejor criterio, solicitándole el consentimiento y gestionando el mismo.
Una cookie es una pequeña pieza de información, usualmente de pocos kilobytes a varios megabytes de tamaño, que queda almacenada en su terminal cuando visita nuestro sitio web. Gracias a la cookie se puede recordar sus preferencias y otros datos de su navegación por nuestro sitio web.
Las cookies pueden ser propias o de terceros. Ello varía en función de si las cookies se envían a su terminal desde un equipo o dominio que gestionamos nosotros, cookies propias, o se envían desde un equipo o dominio que no gestionamos nosotros, cookies de terceros. Pueden permanecer activadas desde unos minutos a varios años, o solo durante la sesión.
Las cookies pueden tener muchas finalidades y algunas agrupan varias. Además, existe un grupo de cookies técnicas que son necesarias para el correcto funcionamiento de los sitios web, siendo obligatorio recabar el consentimiento sobre el resto de las cookies con distinta finalidad. Dependiendo de su finalidad podemos distinguir,
Si Vd. lo desea, puede gestionar las cookies también a través de su navegador. La mayoría de los navegadores están configurados de forma predeterminada para aceptar cookies, pero puede cambiar la configuración para bloquear, borrar y gestionar algunas o todas las cookies, si lo prefiere. Tenga en cuenta los posibles cambios que se pueden producir al borrar o bloquear las cookies.
Chrome:
https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es
Explorer:
https://support.microsoft.com/es-es/topic/eliminar-y-administrar-cookies-168dab11-0753-043d-7c16-ede5947fc64d
Edge:
https://support.microsoft.com/es-es/microsoft-edge/eliminar-las-cookies-en-microsoft-edge-63947406-40ac-c3b8-57b9-2a946a29ae09
Safari:
- Ipad, Iphone, Ipod Touch: https://support.apple.com/es-es/HT201265
- Mac: Preferencias, Panel de privacidad
Firefox:
https://support.mozilla.org/es/kb/Borrar%20cookies