Imagen en Patología Digestiva
Dilatación quística de la vía biliar Todani Ic
155-156
Javier Gómez Sánchez, José Rubio López, Beatriz Pérez Cabrera, Benito Mirón Pozo,
La dilatación congénita de la vía biliar, constituye una patología infrecuente en occidente, asociada al sexo femenino. Su diagnóstico, es gracias a la clínica y a las pruebas complementarias, siendo habitualmente diagnosticada en edades tempranas de la vida, presentándose con menos frecuencia en pacientes adultos. Estas dilataciones se agrupan según la clasificación de Todani en cinco tipos, entre ellas la tipo Ic (Figura 1).
Las dilataciones de la vía biliar Todani tipo I, presentan como tratamiento de elección la escisión completa de la vía biliar por ser susceptible de presentar degeneración maligna, con reconstrucción mediante hepaticoyeyunostomía con un asa en Y de Roux, aunque en ausencia de malignidad podría plantearse realizar papilotomía con colocación de stent profiláctico mediante CPRE como alternativa.
Mujer de 54 años, con antecedentes de hipertensión arterial, en estudio por dolor abdominal generalizado sin relación con la ingesta alimentaria. Analíticamente sin alteraciones de interés. Se le realiza ecografía, que muestra dilatación fusiforme del colédoco ocupada por litiasis. Se trata de realizar CPRE por coledocolitiasis, pero se desiste al no ser factible la canalización de la papila duodenal. Se completa el estudio, realizándose colangioRMN (plano transversal figura 2 y plano coronal figura 3), donde se evidencia una dilatación fusiforme del colédoco y conducto hepático común, de forma difusa, compatible con afectación quística congénita, Todani tipo IC.
Finalmente, se interviene a la paciente realizándose hepaticoyeyunostomía tras la sección de la vía biliar principal y extracción de coledocolitiasis.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.