Año 2009 / Volumen 101 / Número 7
Original
Eficacia del colonoscopio pediátrico como enteroscopio de pulsión en el manejo de los hallazgos de la cápsula endoscópica

pp. 468-476

Pérez Roldán, F. / González Carro, P. / Legaz Huidobro, M. L. / Roncero García-Escribano, O. / Ynfante Ferrús, M. / Aoufi, S. / Sánchez-Manjavacas Muñoz, N. / Ruiz Carrillo, F.

Resumen
Introducción: los recientes avances en endoscopia nos han permitido explorar de una forma más eficaz el intestino delgado, tanto con la cápsula endoscópica (CE) como con enteroscopia de doble balón. El problema que aparece es la no disponibilidad de estos dos métodos en todos los hospitales. Por ello, cuando se ven lesiones en la CE, una alternativa posible para el tratamiento de las lesiones de yeyuno proximal podría ser la realización de una enteroscopia de pulsión con colonoscopio con fines terapéuticos y de marcaje para control de las lesiones.
Objetivos: describir la eficacia del colonoscopio pediátrico en cuanto al diagnóstico, señalización de zona explorada y posibilidades terapéuticas.
Material y métodos: durante el periodo comprendido entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, se han realizado 21 enteroscopias con colonoscopio pediátrico, de las cuales 9 eran para tomar biopsias yeyunales por sospecha de patología mucosa. De las otras 12, en 10 se vieron lesiones por la cápsula endoscópica (malformaciones vasculares o sangrado yeyunal) y en 2 se hizo tránsito intestinal sospecha de estenosis yeyunal.
Se utilizó un colonoscopio pediátrico PENTAX EC-3470-LK que presenta un diámetro de sección de 11,6 mm y un canal de trabajo de 3,8 mm, lo cual nos permite realizar cualquier tipo de tratamiento endoscópico habitual.
Resultados: se hizo enteroscopia con fines terapéuticos en 7 hom­bres y 5 mujeres, con una edad media de 63,3 años. Se vieron lesiones endoscópicas en yeyuno en diez casos: 5 angiodisplasias, 2 estenosis yeyunales, uno con pliegues engrosados yeyunales con histología normal, un tumor submucoso erosionado y un caso de varices duodenales y yeyunales.
En los últimos pacientes se hizo marcaje de la zona más distal explorada con tinta china (2) o con hemoclips (4) o con ambos, para ayudar a localizar topográficamente las lesiones mediante radiología simple de abdomen o cápsula endoscópica.
Conclusiones: la enteroscopia de yeyuno ha permitido un diagnóstico de seguridad en la mayoría de los pacientes estudiados. En cuanto al tratamiento, ha permitido tratar al 58% y marcar las zonas exploradas para el seguimiento posterior. En caso del uso de hemoclips, permite localizar el punto más distal explorado mediante una radiografía simple de abdomen.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
Pérez Roldán, F. / González Carro, P. / Legaz Huidobro, M. L. / Roncero García-Escribano, O. / Ynfante Ferrús, M. / Aoufi, S. / Sánchez-Manjavacas Muñoz, N. / Ruiz Carrillo, F.. Eficacia del colonoscopio pediátrico como enteroscopio de pulsión en el manejo de los hallazgos de la cápsula endoscópica. 468-476


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 49 veces.
Este artículo ha sido descargado 3 veces.
Compartir
Este artículo ha sido valorado por 1 lectores .
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas