Año 2024 / Volumen 116 / Número 9
Original
Validación y adaptación al castellano del cuestionario de calidad de vida en pacientes con enfermedad hemorroidal y fisura anal (HEMO-FISS-CdV)

472-477

DOI: 10.17235/reed.2024.10308/2024

Manuel García-Redondo, Ana María Fernández-Alonso, Manuel Ferrer-Márquez, Francisco Rubio-Gil, Ángel Reina Duarte,

Resumen
Introducción: la enfermedad hemorroidal y la fisura anal son las dos entidades más frecuentes dentro de la patología anal benigna y ambas producen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Hasta la fecha, no existe un cuestionario en castellano específico para evaluar el impacto en la calidad de vida de los pacientes que las padecen. Objetivo: el objetivo de nuestro estudio es validar al castellano un cuestionario para tal fin, adaptándolo a nuestra práctica clínica diaria. Material y métodos: el cuestionario HEMO-FISS-Calidad de vida (HEMO-FISS-CdV) es la versión en castellano del original HEMO-FISS-Quality of life (HEMO-FISS-QoL) de Abramowitz. El cuestionario está formado por 23 ítems organizados en cuatro dimensiones (física, psicológica, defecación y sexualidad). La fiabilidad de la nueva herramienta se evaluó determinando la consistencia interna. Para tal fin, se usaron el alfa de Cronbach y el coeficiente de Guttman. Se correlacionó también con el cuestionario de calidad de vida SF12 versión 2 (SF12v2). Resultados: el alfa de Cronbach obtenida para nuestro cuestionario (HEMO-FISS-CdV) fue de 0,951 (intervalo de confianza [IC] 95 % ± 0,016), con rango entre 0,935 y 0,967. El coeficiente de dos mitades de Guttman tuvo un valor de 0,910. Los pacientes con hemorroides internas, fisura anal o ambas presentaron valores superiores en el cuestionario HEMO-FISS-CdV que los pacientes que no las padecieron, siendo esas diferencias significativas (p < 0,05). Ambas enfermedades producen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: el cuestionario HEMO-FISS-CdV proporciona una herramienta en castellano que evalúa de forma sencilla y específica el impacto de la enfermedad hemorroidal y la fisura anal en la calidad de vida.
Resumen coloquial
La patología perianal benigna, como son la enfermedad hemorroidal y la fisura anal, son motivo de consulta muy frecuente tanto en consultas de atención primaria como de atención especializada. Estas enfermedades producen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Hasta ahora no existe un cuestionario en castellano que valore el impacto de esta patología en la calidad de vida de los pacientes. Se ha seleccionado un grupo de pacientes y se les ha realizado la entrevista clínica y una exploración proctológica, durante el mismo acto, además, se les ha solicitado que completen un cuestionario de calidad de vida general (SF12v2) y el cuestionario que se pretende validar (HEMO-FISS-CdV). Se han encontrado resultados estadísticamente significativos en cuanto al impacto en la calidad de vida en los pacientes que padecen hemorroides o fisura anal. Por otro lado, el cuestionario HEMO-FISS-CdV ha presentado suficiente validez interna y aplicabilidad de este. Tanto la fisura anal como la enfermedad hemorroidal produce un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, la cual no se estaba evaluando de forma específica hasta ahora con una herramienta en castellano. Por esta razón, la validación del cuestionario HEMO-FISS-CdV ha venido a proporcionarnos una herramienta sencilla y específica para evaluar la presencia de estas patologías en la vida cotidiana y el impacto en la calidad de vida de nuestros pacientes.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1) Riss S, Weiser FA, Schwameis K, et al. The prevalence of hemorrhoids in adults. Int J Colorectal Dis. 2012;27(2):215-220.
2) Mapel DW, Schum M, Von Worley A. The epidemiology and treatment of anal fissures in a population-based cohort. BMC Gastroenterol. 2014;14(1):129.
3) Fargo MV, Latimer KM. Evaluation and management of common anorectal conditions. Am Fam Physician. 2012 Mar 15;85(6):624-30.
4) Nelson RL, Abcarian H, Davis FG, Persky V. Prevalence of benign anorectal disease in a randomly selected population. Dis Colon Rectum. 1995 Apr;38(4):341-4.
5) Kaidar-Person O, Person B, Wexner SD. Hemorrhoidal Disease: A Comprehensive Review. Journal of the American College of Surgeons. 2007 Jan;204(1):102–17.
6) Parés D, Abcarian H. Management of Common Benign Anorectal Disease: What All Physicians Need to Know. Am J Med. 2018 Jul;131(7):745-751.
7) Lohsiriwat V. Anatomy, physiology, and pathophysiology of hemorrhoids. Hemorrhoids. Cham: Springer International Publishing; 2018. p. 9–17.
8) Iglesia CB, Smithling KR. Pelvic Organ Prolapse. Am Fam Physician. 2017;96(3):179-185.
9) Pata F, Sgró A, Ferrara F, Vigorita V, Gallo G, Pellino G. Anatomy, physiology, and pathophysiology of haemorrhoids. Rev Recent Clin Trials [Internet]. 2021;16(1):75–80.
10) Mapel DW, Schum M, Von Worley A. The epidemiology and treatment of anal fissures in a population-based cohort. BMC Gastroenterol. 2014;14(1):129.
11) Abramowitz L, Bouchard D, Siproudhis L, Trompette M, Pillant H, Bord C, et al. Psychometric properties of a questionnaire (HEMO-FISS-QoL) to evaluate the burden associated with haemorrhoidal disease and anal fissures. Colorectal Dis. 2019;21(1):48–58.
12) Wald A, Bharucha AE, Cosman BC, Whitehead WE. ACG clinical guideline: management of benign anorectal disorders. Am J Gastroenterol. 2014;109(8):1141–57.
13) Newman M, Collie M. Anal fissure: diagnosis, management, and referral in primary care. Br J Gen Pract. 2019;69(685):409–10.
14) Ware J.E., Kosinski M., Keller S.D. A 12-Item Short-Form Health Survey. Construction of scales and preliminary tests of realibility and validity. Med Care. 1996; 34:220-33.
15) Schmidt S, Vilagut G, Garin O, Cunillera O, Tresserras R, Brugulat P, et al. Normas de referencia para el Cuestionario de Salud SF-12 versión 2 basadas en población general de Cataluña. Med Clin (Barc) [Internet]. 2012;139(14):613–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.10.024
16) Arısoy O., Şengul N., Çakir A.: Stress and psychopathology and its impact on quality of life in chronic anal fissure (CAF) patients. Int J Colorectal Dis., 2017; 32(6): 921–924.
17) Ortiz H., Marzo J., Armendariz P., De Miguel M.: Quality of life assessment in patients with chronic anal fissure after lateral internal sphincterotomy. Br J Surg., 2005; 92(7): 881–885.
18) Navarro-Sánchez A, Luri-Prieto P, Compañ-Rosique A, Navarro-Ortiz R, Berenguer-Soler M, Gil-Guillén VF, et al. Sexuality, quality of life, anxiety, depression, and anger in patients with anal fissure. A case–control study. J Clin Med [Internet]. 2021;10(19):4401.
19) Mallmann C, Langenbach MR, Florescu R-V, Köhler A, Barkus J, Ritz J-P, et al. Parameters predicting postoperative pain and quality of life after hemorrhoidectomy: follow-up results from a prospective multicenter randomized trial. Int J Colorectal Dis. 2023;38(1):262.
20) Riss S, Weiser FA, Riss T, Schwameis K, Mittlböck M, Stift A. Haemorrhoids and quality of life. Colorectal Disease. 2011 Mar 8;13(4):e48–52.
21) Lee JH, Kim HE, Kang JH, Shin JY, Song YM. Factors Associated with Hemorrhoids in Korean Adults: Korean National Health and Nutrition Examination Survey. Korean Journal of Family Medicine. 2014;35(5):227.
22) Rørvik HD, Davidsen M, Gierløff MC, Brandstrup B, Olaison G. Quality of life in patients with hemorrhoidal disease. Surg Open Sci. 2023;12:22–8.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
García-Redondo M, Fernández-Alonso A, Ferrer-Márquez M, Rubio-Gil F, Reina Duarte Á. Validación y adaptación al castellano del cuestionario de calidad de vida en pacientes con enfermedad hemorroidal y fisura anal (HEMO-FISS-CdV). 10308/2024


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 1807 veces.
Este artículo ha sido descargado 121 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 29/01/2024

Aceptado: 25/04/2024

Prepublicado: 20/05/2024

Publicado: 09/09/2024

Tiempo de revisión del artículo: 82 días

Tiempo de prepublicación: 112 días

Tiempo de edición del artículo: 224 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas