Año 2024 / Volumen 116 / Número 7
Original
Las unidades de páncreas en los servicios de aparato digestivo. Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente

363-368

DOI: 10.17235/reed.2024.10147/2023

Juan Enrique Domínguez Muñoz, Emma Martínez Moneo, Federico Bolado Concejo, Fernando Alberca de las Parras, Fernando Carballo Álvarez, Francisco Javier Elola Somoza,

Resumen
La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) han elaborado un documento de consenso sobre los estándares y recomendaciones que consideran fundamentales para la organización de las unidades de páncreas (UP) dependientes de los servicios/unidades de aparato digestivo (SAD), con el fin de desarrollar sus actividades con eficiencia y calidad. El documento de consenso define las UP y establece estándares relativos a su organización, estructura, cartera de servicios, procesos y aspectos relativos a la formación e investigación. Los estándares establecidos se han categorizado como obligatorios (requisitos cuyo cumplimiento es necesario para optar a la certificación por parte de las sociedades científicas que han elaborado los estándares) y recomendaciones. Los estándares elaborados deben ser revisados en un plazo no superior a cinco años en base a la experiencia obtenida en las UP españolas y la evolución del conocimiento científico en las enfermedades del páncreas. Se identifica como un reto relevante dotarse de indicadores de resultados en salud, incluidos los resultados informados por los pacientes (PROM), así como de evidencia sobre la asociación de estándares de estructura y actividad de las UP con resultados en salud.
Resumen coloquial
La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) han elaborado un documento de consenso sobre las características y recomendaciones que consideran fundamentales para la organización de las unidades de páncreas dependientes de los servicios/unidades de aparato digestivo (SAD). El objetivo es facilitar que estas unidades desarrollen sus actividades asistenciales con eficiencia y calidad. El documento de consenso define las unidades de páncreas y establece las características que debe cumplir en relación a su organización, su estructura, a los servicios asistenciales que ofrece, y a su actividad docente e investigadora. Algunas de estas características son de obligado cumplimiento, mientras que otras son recomendables. El cumplimiento de estas características permitirá a las unidades de páncreas optar a la certificación como unidad de excelencia. Estas características serán actualizadas en función del avance científico en las enfermedades del páncreas para adaptarlas a los mismos. Por último, las unidades de páncreas deben definir indicadores que permitan evaluar sus resultados y su impacto en términos de salud.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Lidsky ME, Sun Z, Nussbaum DP, et al. Going the Extra Mile: Improved Survival for Pancreatic Cancer Patients Traveling to High-volume Centers. Ann Surg. 2017;266(2):333-338.
2. Perry LM, Bateni SB, Bold RJ, et al. Is Improved Survival in Early-Stage Pancreatic Cancer Worth the Extra Cost at High-Volume Centers? J Am Coll Surg. 2021 Jul;233(1):90-98.
3. Afghani E, Pandol SJ, Shimosegawa T, et al. Acute Pancreatitis-Progress and Challenges: A Report on an International Symposium. Pancreas. 2015;44(8):1195-1210.
4. https://gco.iarc.fr/today
5. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis--2012: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut. 2013;62(1):102-111.
6. Dellinger EP, Forsmark CE, Layer P, et al. Determinant-based classification of acute pancreatitis severity: an international multidisciplinary consultation. Ann Surg. 2012;256(6):875-880.
7. de la Iglesia-Garcia D, Vallejo-Senra N, Iglesias-Garcia J, et al. Increased Risk of Mortality Associated With Pancreatic Exocrine Insufficiency in Patients With Chronic Pancreatitis. J Clin Gastroenterol. 2018;52(8):e63-e72.
8. European Study Group on Cystic Tumours of the Pancreas. European evidence-based guidelines on pancreatic cystic neoplasms. Gut. 2018;67(5):789-804.
9. Bernal JL, Colomer J, Elola FJ, et al. Unidades asistenciales del aparato digestivo. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2013.
http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Aparato_Digestivo_EyR.pdf
10. López-Picazo J, Alberca de las Parras F, Sánchez del Río A, et al. Indicadores de calidad en endoscopia digestiva: introducción a los indicadores comunes de estructura, proceso y resultado. Rev Esp Enferm Dig 2017;109:435-450.
11. Sánchez del Río A, Pérez Romero S, López-Picazo J, et al. Indicadores de calidad en colonoscopia. Procedimiento de la colonoscopia. Rev Esp Enferm Dig 2018;110:316-326.
12. Esteban Delgado P, Alberca de las Parras F, López-Picazo Ferrer JJ, et al. Quality indicators in enteroscopy. Enteroscopy procedure. Rev Esp En- ferm Dig 2020;112(4):389-398.
13. Pérez Romero S, Alberca de las Parras F, Sánchez del Río A, et al. Indicadores de calidad en gastroscopia. Procedimiento de la gastroscopia. Rev Esp Enferm Dig. 2019 Sep;111(9):699-709.
14. Alberca de las Parras F, López Picazo J, Pérez Romero S, et al. Indicadores de calidad en colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Procedimiento de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Rev Esp Enferm Dig 2018;110(10):658-666.
15. Sánchez del Río A, Salvador-Baudet J, Naranjo-Rodríguez A, et al. Desarrollo y validación de indicadores y estándares de calidad en colonoscopia. Med Clin (Barc).2010;134(2):49–56.
16. Quintero E, Alarcón-Fernández O, Jover R. Controles de calidad de la colonoscopia como requisito de las campañas de cribado del cáncer colorrectal. Gastroenterol Hepatol. 2013 Nov;36(9):597-605.
17. Fernández-Esparrach G, Marín-Gabriel JC, Díez Redondo P, et al. Documento de posicionamiento de la AEG, la SEED y la SEAP sobre calidad de la endoscopia digestiva alta para la detección y vigilancia de las lesiones precursoras de cáncer gástrico. Gastroenterol Hepatol. 2021 Jun-Jul;44(6):448-464.
18. Crespo J, Carballo F, Alberca F, et al. Digestive units in the National Health System of the 21st century. Los servicios de digestivo en el Sistema Nacional de Salud del siglo XXI. Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente. Rev Esp Enferm Dig 2020;112(2):142-147.
19. Calvet X, Panés J, Alfaro N, et al. Delphi consensus statement: Quality Indicators for Inflammatory Bowel Disease Comprehensive Care Units. J Crohns Colitis. 2014;8(3):240-251.
20. Calvet X, Panés J, Gallardo-Escudero J, et al. Multicriteria Decision Analysis for Updating of Quality Indicators for Inflammatory Bowel Disease Comprehensive Care Units in Spain. J Crohns Colitis. 2022 Nov 23;16(11):1663-1675.
21. Molero X, Ayuso JR, Balsells J, et al. Pancreatitis crónica para el clínico. Parte 1: etiología y diagnóstico. Documento de posicionamiento interdisciplinar de la Societat Catalana de Digestologia y la Societat Catalana de Pàncrees. Gastroenterología y Hepatología 2022;45:231-248.
22. Molero X, Ayuso JR, Balsells J, et al. Pancreatitis crónica para el clínico. Parte 2: etiología y diagnóstico. Documento de posicionamiento interdisciplinar de la Societat Catalana de Digestologia y la Societat Catalana de Pàncrees. Gastroenterología y Hepatología 2022;45:304-314.
23. Fernández Rodríguez CM, Fernández Pérez C, Bernal JL, et al. RECALAD. La asistencia al paciente en las unidades de Aparato Digestivo en el Sistema Nacional de salud. Estudio piloto, 2015. Rev Esp Enferm Dig 2018; 110(1):44-50.
24. de-Madaria E, Sánchez-Marin C, Carrillo I, et al. Design and validation of a patient-reported outcome measure scale in acute pancreatitis: the PAN-PROMISE study. Gut. 2021;70:139-147.
25. Johnson CD, Arbuckle R, Bonner N, et al. Qualitative Assessment of the Symptoms and Impact of Pancreatic Exocrine Insufficiency (PEI) to Inform the Development of a Patient-Reported Outcome (PRO) Instrument. Patient. 2017;10(5):615-628.
26. Johnson CD, Williamson N, Janssen-van Solingen G, et al. Psychometric evaluation of a patient-reported outcome measure in pancreatic exocrine insufficiency (PEI). Pancreatology. 2019;19(1):182-190.
Instrucciones para citar
Domínguez Muñoz J, Martínez Moneo E, Bolado Concejo F, Alberca de las Parras F, Carballo Álvarez F, Elola Somoza F, et all. Las unidades de páncreas en los servicios de aparato digestivo. Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente . 10147/2023


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 2428 veces.
Este artículo ha sido descargado 309 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 07/12/2023

Aceptado: 13/12/2023

Prepublicado: 05/06/2024

Publicado: 08/07/2024

Tiempo de prepublicación: 181 días

Tiempo de edición del artículo: 214 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas