Año 2006 / Volumen 98 / Número 10
Puntos De Vista
Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina

pp. 770-785

J. M. Pajares and J. P. Gisbert

Resumen
En 1979, por primera vez, Warren observó la bacteria en el epitelio gástrico inflamado y, posteriormente, en gastritis asociadas
a úlcera péptica. En 1981, Marshall inicia la colaboración obteniendo el cultivo, realizando estudios prospectivos y administrando
pautas terapéuticas con antibióticos y sales de bismuto.
Llaman Campylobacter-like a la bacteria, por su parecido con esta especie. En 1984, Marshall logra cumplir los postulados de Koch con la autoinoculación por ingestión de un cultivo de la bacteria que origina gastritis, tratada y curada con sales de bismuto y metronidazol. La Asociación Australiana de Gastroenterología rechaza
el abstract con los datos preliminares. En 1983, Lancet los publica en dos breves cartas, con el mismo título, firmadas separadamente
por los dos investigadores. En colaboración con microbiólogos clasifican la nueva bacteria, dentro del género Helicobacter, como pylori. Actualmente, la gastritis y la úlcera péptica son consideradas enfermedades infecciosas. En su diagnóstico y tratamiento se incluyen, respectivamente, métodos de detección de la bacteria y antibióticos. Además, se ha comprobado la relación causal entre Helicobacter pylori y el adenocarcinoma y el linfoma
gástrico, y se ha sugerido su relación con algunas enfermedades extradigestivas.
Share Button
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
J. M. Pajares and J. P. Gisbert . Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. 770-785


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 31 veces.
Este artículo ha sido descargado 18 veces.
Compartir
Este artículo ha sido valorado por 1 lectores .
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2023 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas