Año 2024 / Volumen 116 / Número 12
Carta
Alteración del perfil hepático reactiva a virus dengue

731

DOI: 10.17235/reed.2023.10102/2023

Marta Álvarez-García, Lola Otegui, Adriana Ortega Larrodé, Rocío Calvo Hernández,

Resumen
Las enfermedades infecciosas ocupan un lugar importante en la salud mundial, destacando el dengue y sus formas severas. La caracterización clínica es muy variable debido a las múltiples alteraciones inducidas por el virus en el organismo. El dengue es una enfermedad viral aguda causada por el virus del dengue y transmitida al hombre por el mosquito Aedes aegypti, su principal vector. De las enfermedades virales transmitidas por artrópodos, el dengue es la de mayor importancia actualmente. La sintomatología clínica aparece súbitamente, caracterizada por fiebre bifásica, cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postración y erupción cutánea. Se ha descrito que el virus Dengue puede producir disfunción hepática moderada, incluso casos severos, sobre todo en el continente asiático, con elevación importante de los niveles séricos de transaminasas, llegando incluso a valores similares a los de una hepatitis viral. Presentamos un caso clínico de una mujer de 24 años que acude a Urgencias por fiebre y mialgias en contexto de viaje reciente a Cuba. Exploración física con signo del torniquete positivo. Se solicita analítica de sangre donde destaca anemia y plaquetopenia, así como elevación de AST y ALT, por encima de 5 veces límite superior de normalidad. Se solicitan anticuerpos de dengue con positividad de IgM, notificando a las autoridades de salud y cursando ingreso hospitalario para monitorización estrecha. Se realiza ecografía abdominal donde destaca leve esplenomegalia. Normalización analítica progresiva con manejo ambulatorio y revisión en consultas por decisión propia de la paciente.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Bibliografía
1. Larreal Y, Valero N, Estévez J, Reyes I, Maldonado M, Espina LM, et al. Alteraciones Hepáticas en Pacientes con Dengue. Investig Clínica. junio de 2005;46(2):169-78.
2. Guzmán MG, García G, Kourí G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Pública. marzo de 2006;19(3):204-15.
3. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Rev Esp Salud Pública. septiembre de 1997;71(5):499-500.
4. Kuo CH, Tai DI, Chang-Chien CS, Lan CK, Chiou SS, Liaw YF. Liver biochemical tests and dengue fever. Am J Trop Med Hyg. septiembre de 1992;47(3):265-70.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
Álvarez-García M, Otegui L, Ortega Larrodé A, Calvo Hernández R. Alteración del perfil hepático reactiva a virus dengue. 10102/2023


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 940 veces.
Este artículo ha sido descargado 39 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 20/11/2023

Aceptado: 23/11/2023

Prepublicado: 14/12/2023

Publicado: 13/12/2024

Tiempo de prepublicación: 24 días

Tiempo de edición del artículo: 389 días


Compartir
Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas