Año 2008 / Volumen 100 / Número 9
Original
Efecto del tratamiento erradicador para Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia funcional

pp. 532-539

de Artaza Varasa, T. / Valle Muñoz, J. / Pérez-Grueso, M. J. / García Vela, A. / Martín Escobedo, R. / Rodríguez Merlo, R. / Cuena Boy, R. / Carrobles Jiménez, J. M.

Resumen
Objetivo: este estudio ha tenido un doble objetivo: por un lado, evaluar el efecto del tratamiento erradicador para Helicobacter pylori en la respuesta sintomática de pacientes diagnosticados de dispepsia funcional y, por otro, determinar si los hallazgos histológicos podían servir como predictor de la efectividad de la terapia. En particular, se trató de averiguar si la presencia de gastritis antral (la que se asocia a la enfermedad ulcerosa péptica) podría predecir una mayor respuesta sintomática al tratamiento erradicador en los pacientes con dispepsia funcional e infección por Helicobacter pylori.

Pacientes y métodos: estudio prospectivo, monocéntrico y aleatorizado, que incluyó a 48 pacientes con dispepsia funcional e infección por Helicobacter pylori (27 mujeres y 21 hombres, con edad media de 37 ± 13,5 años). Veintisiete pacientes recibieron el tratamiento erradicador (rabeprazol, claritromicina y amoxicilina durante 10 días, seguido de 20 mg/día de rabeprazol 3 meses) y 21 el tratamiento control (20 mg/día de rabeprazol 3 meses). Los pacientes fueron seguidos durante un año. Todos rellenaron el Cuestionario de calidad de vida asociada a dispepsia, que evalúa cuatro apartados: intensidad de los síntomas habituales, intensidad del dolor de estómago, incapacidad debida al dolor y satisfacción con la salud.

Resultados: existió una mejoría significativa (p < 0,002) en los síntomas de los pacientes, tanto a los 6 como a los 12 meses tras el inicio del tratamiento, que además fue común a las dos pautas de tratamiento. En el análisis de regresión lineal múltiple, los efectos del tratamiento erradicador y de tener una sintomatología menos intensa antes de recibir el tratamiento, fueron los dos únicos factores independientes de forma significativa. La respuesta al tratamiento erradicador a los 6 meses fue significativamente mayor que con el tratamiento control (p = 0,01) en los pacientes con gastritis de predominio antral y en el apartado concreto de los síntomas habituales.

Conclusiones: ambos tratamientos producen una mejoría sintomática significativa en los pacientes con dispepsia funcional. Se observa una tendencia hacia un beneficio sintomático mayor con el tratamiento erradicador respecto al control en pacientes con dispepsia funcional y en un medio con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori. Existe una tendencia hacia la mejoría sintomática con el tratamiento erradicador en los pacientes que tienen una gastritis de predominio antral.
Nuevo comentario
Comentarios
No hay comentarios para este artículo.
Artículos relacionados
Instrucciones para citar
de Artaza Varasa, T. / Valle Muñoz, J. / Pérez-Grueso, M. J. / García Vela, A. / Martín Escobedo, R. / Rodríguez Merlo, R. / Cuena Boy, R. / Carrobles Jiménez, J. M.. Efecto del tratamiento erradicador para Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia funcional. 532-539


Descargar en un gestor de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica
Este artículo ha sido visitado 243 veces.
Este artículo ha sido descargado 36 veces.
Compartir
Este artículo ha sido valorado por 1 lectores .
Valoración del lector:
Valora este artículo:




Asociación Española de Ecografía Digestiva Sociedad Española de Endoscopia Digestiva Sociedad Española de Patología Digestiva
La REED es el órgano oficial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la SociedadEspañola de Endoscopia Digestiva y la Asociación Española de Ecografía Digestiva
Política de cookies Política de Privacidad Aviso Legal © Copyright 2025 y Creative Commons. Revista Española de Enfermedades Digestivas